OSCAR PAREDES ZAPATA
Director General
Nacido en Popayán, 1955. Es Ingeniero Industrial, egresado del Programa de Educación Ejecutiva Presidentes de Empresa de la Universidad de los Andes. Acredita experiencia y conocimiento en la gestión empresarial privada y pública en las que ha desempeñado posiciones de liderazgo en los sectores Minero y Energético, en calidad de Secretario General del Ministerio de Minas y Energía, Jefe de la Oficina de Planeación y Jefe de la División de Energía Eléctrica; fue Vicepresidente Técnico de la Financiera Energética Nacional FEN; y Jefe de la División Financiera del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica ICEL.
En el sector de Desarrollo Económico, se desempeñó como Director General del Fondo Nacional de Ahorro en los años de 1986 a 1995. También ha estado vinculado en la dirección de entidades del sector de la Seguridad Social en calidad de Vicepresidente Administrativo de la Empresa Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES; fue Presidente de SKANDIA PENSIONES Y CESANTIAS, y Presidente de la Caja de Auxilios y Prestaciones de ACDAC – CAXDAC -ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE AVIADORES CIVILES.
Fue Gerente de Proyecto de la empresa Pedro Gómez y Cía, y Jefe del Departamento Administrativo y Financiero de la Empresa de Obras Sanitarias de Cundinamarca.
A su liderazgo empresarial se agrega la pertenencia a Juntas y Consejos Directivos representativos tanto del sector privado como del público, tales como ISAGEN, ASOFONDOS (Administradora de Fondos de Pensiones), Centro Nacional de Estudios de la Construcción, SKANDIA Pensiones y Cesantías; CENAC, como Presidente de su Consejo Directivo; Delegado del Presidente de la República en la Junta Directiva del Instituto de Crédito Territorial – ICT, Miembro Fundador de la Junta Directiva de la Fundación para la Educación y Preservación de los Recursos Naturales RENASER, Presidente de la Junta Directiva de la Corporación Popular de Ahorro y Vivienda CORPAVI.
El Doctor Paredes ha sido representante de Colombia en diferentes Foros Internacionales de planeación y fijación de políticas públicas en temas como Asentamientos Humanos, Políticas de Vivienda, Producción Minera y utilización de las fuentes nuevas y renovables en los países del tercer mundo, auspiciadas por organismos multilaterales de las Naciones Unidas y la OEA. En su Hoja de Vida se destaca desde los inicios de su vida profesional, el haber sido elegido entre los Diez Jóvenes Sobresalientes Ejecutivos de Colombia, elegidos por la Cámara Junior de Colombia en el año 1987.
JHON JAIRO CORREDOR CALDAS
Secretario General
Abogado, con Especialización en Contratación Estatal y Maestría en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, y Especialización en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana. El Doctor Jhon Jairo Corredor acredita amplia experiencia en el campo del derecho público y se ha desempeñado como Asesor en entidades públicas y privadas. Ha participado en importantes procesos de contratación estatal e inversión pública en el Fondo de Proyectos de Desarrollo y en el Departamento Nacional de Planeación a nivel nacional y también en entidades del nivel territorial y distrital. Es destacable su permanente formación y actualización en los asuntos legales y económicos de la contratación de infraestructura y financiamiento por parte de la banca multilateral y del Sistema General de Regalías.
En el SGC ha sido asesor en la contratación con recursos financieros del Sistema General de Regalías en el marco del mejoramiento de la gestión de la información del subsuelo con la actualización y sostenibilidad de la infraestructura.
A partir del 11 de mayo de 2020, es el Secretario General del Servicio Geológico Colombiano.
MARTA LUCÍA CALVACHE
Directora Técnico de Geoamenazas
Geóloga
con Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias. Actual Directora
Técnica del Área de Geoamenazas. Ingresó al Instituto el 10 de junio de
1986. Desde los inicios de su vinculación al INGEOMINAS, (hoy SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO), ha participado en las labores de vigilancia y
monitoreo de la actividad sísmica y volcánica del país, siendo pionera e
interlocutora con los científicos nacionales e internacionales que se
involucraron en ésta temática, que hoy constituye una importante área
institucional de vital importancia para el país y que se consolidó con
la creación de los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos ubicados
en Pasto, Popayán y Manizales y la Red Sismológica Nacional en la Sede
Central.
En
su trayectoria profesional ha desempeñado diversos cargos, en los
campos de Evaluación de Amenazas y Riesgos Volcánicos; Inventario y
Monitoreo de Geoamenazas y Procesos Superficiales de la Tierra y
Reconocimientos Geocientíficos; y en Amenazas Geológicas y Entorno
Ambiental, donde ha consolidado conocimiento y liderazgo en el estudio y
la investigación de las Geociencias. A la vez que ha contribuido a
posicionar al Servicio Geológico Colombiano como un referente en la comunidad científica internacional en los estudios e investigaciones sobre los procesos superficiales de la Tierra.
La
Doctora Calvache goza del respeto y admiración tanto de sus colegas e
investigadores como de sus subalternos y demás servidores del SGC por su
sencillez y humildad ante el conocimiento con un espíritu permanente de
estudio y profundización científica.
GLORIA PRIETO RINCÓN
Directora Técnica de Recursos Minerales
Química
con doctorado en Ciencias, Geoquímica y Petrografía, ingresó al
Instituto el 8 de agosto de 1988, desde los inicios de su vinculación al
INGEOMINAS hoy Servicio Geologico Colombiano, ha participado en las
labores de modernización de los procesos y de los laboratorios, y en
proyectos como Polimetálicos y Gemas; Geoquímica Multipropósito;
Exploración Geoquímica de Metales Preciosos en la Serranía del Naquén –
Guainía; Movilización y Concentración Geoquímica del Hierro en ambientes
Ferráticos de los Llanos orientales; Banco para prospección de oro en
el Sur de Bolivar; Diagnóstico del impacto ambiental de la Minería del
oro en Colombia; Estudio de la movilización Geoquímica de oro en
ambientes tropicales; y Evaluación Geoquímica y desarrollo de Métodos
Geoquímicos en el Suroccidente Colombiano.
Dirigió
el proyecto de Procesos Geoquímicos e Impacto Ambiental ocasionado por
la minería, y el procesamiento de menas auríferas sulfuradas en el
Distrito de Marmato Caldas, el cual fue parte de su programa de
Doctorado. También dirigió los proyectos: Determinación de Líneas base
de composición geoquímica de Colombia- Atlas Geoquímico de Colombia; y
el de Inventario Minero Ambiental de Colombia, los cuales acreditan su
autoridad y experticia en la investigación de los recursos minerales del
país. La Doctora Prieto es miembro de importantes redes internacionales
de científicos e investigadores en el área de las Geociencias.
En
su amplia trayectoria profesional se encuentra el haber ocupado
diversos cargos misionales que le han permitido ostentar una amplia
visión del sector minero, y del aprovechamiento y beneficio de los
recursos minerales del subsuelo, aspectos que la habilitan como una
autoridad a nivel nacional e internacional y como referente en la
investigación en estos campos de las Geociencias, donde se ha destacado y
reconocido por la seriedad y el rigor científico que caracteriza sus
conceptos, así como por la responsabilidad y capacidad de gestión en los
temas técnicos y administrativos a su cargo. Desde 2013 es la Directora
Técnica del Área de Recursos Minerales.
HERNANDO ALBERTO CAMARGO GARCÍA
Director Técnico de Laboratorios
Químico de la Universidad Industrial de Santander y doctorado en Química de la misma universidad, con la Investigación Meritoria Síntesis y caracterización de aminas con anillos naftalénicos con potencial en actividad farmacológica, estudio preliminar de sus posibles polimorfos y su actividad antifúngica”.
El Doctor Camargo acredita amplia experiencia como investigador y académico en el área de la Química y en actividades de dirección de laboratorios e investigaciones en caracterización de materiales, y como par evaluador en geoquímica. Ha publicado artículos científicos en diversas revistas nacionales e internacionales.
JAIME ALBERTO GARZÓN BARRIOS
Director Técnico de Gestión de Información (E)
Es ingeniero Catastral y Geodesta, académico geoinformático y con estudios finalizados de Maestría en Ciencias de los Sistemas de Información Geográfico. Posee conocimientos certificados en interoperabilidad y sistemas de información, innovación pública y seguridad de la información.
Ha sido gerente del proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y ha coordinado procesos de publicación de información web, de oficialización, de muestras de material geológico de la Litoteca, del suministro y transferencia de información geocientífica e inventario de información, del Banco de Información Petrolera y de calidad de datos del Motor de Integración de Información Geocientífica (MIIG).
Ha sido representante del SGC como presidente del Comité 028 de Normalización de la Información Geográfica (ICONTEC), del Comité de Buenas Prácticas en la gestión de datos oceánicos (DIMAR) y frente a la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
HERNÁN OLAYA DÁVILA
Director Técnico de Asuntos Nucleares
El Director General del Servicio Geológico Colombiano dio posesión el pasado 1 de agosto de 2019, al Físico HÉRNÁN OLAYA DÁVILA, como Director Técnico de Asuntos Nucleares. El Doctor OLAYA DÁVILA es Físico de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ciencias – Física; y Doctor en Ciencias - Física de la misma Universidad. Cuenta con más de veinticinco (25) años de experiencia profesional relacionada con los temas asociados a la investigación nuclear. Ha sido Co-Investigador en el Grupo de física nuclear aplicada y simulación FINUAS - Grupo A1, Colciencias-. Por más de 14 años ha sido Director del Laboratorio de Radiaciones Nucleares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, es miembro del Comité de Seguridad Nuclear del Reactor Nuclear IAN-R1 y cuenta con amplia experiencia en laboratorios de calibración dosimétrica, diagnóstico de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, sistematización de la dosimetría termoluminiscente (TLD) entre otros.
HUMBERTO ANDRÉS FUENZALIDA ETCHEVERRY
Director de Hidrocarburos
Fuenzalida
Etcheverry es Doctor en Geofísica especializado en exploración de
hidrocarburos, con más de 20 años de experiencia en gestión y
operaciones nacionales e internacionales.
Obtuvo su título profesional en la Universidad de Chile y realizó el doctorado en Estrasburgo, Francia. Ha trabajado con las compañías nacionales petroleras de Colombia, Ecopetrol, y EnapSipetrol de Chile. Promovió estudios regionales como Margen Ecuatorial Africano, Margen Ecuatorial Sudamericano y México. Lideró
para la Vicepresidencia de Exploración de Ecopetrol la estructuración e
implementación de procesos estandarizados de exploración desde la
maduración de oportunidades, control de calidad para garantizar
excelencia técnica y valoración económica.Nacido en Santiago de Chile, Fuenzalida se radicó en Colombia desde 1995 y obtuvo la ciudadanía de Colombia en el año 1999.
MARIO ANDRÉS CUÉLLAR CÁRDENAS
Director Técnico de Geociencias Básicas
Es Geólogo con Maestría en Ciencias, y Doctorado en Ciencias de la Tierra con énfasis en Geología Estructural y Tectónica. Acredita experiencia en proyectos de Geología Regional, Análisis e Interpretación de Modelos Geológico-Estructurales, Evaluación de Recursos Económicos e Implementación de las Ciencias de la Tierra en diversos campos de la Ingeniería. Acredita también, experiencia especifica en proyectos relacionados con el levantamiento de transectas estructurales y estratigráficas para sistemas altamente deformados, geomorfología tectónica, geología aplicada a la ingeniería y la evaluación y zonificación de amenazas geológicas.
Ha estado vinculado por más de trece años en proyectos de investigación en diferentes entidades del sector público y privado, incluido el SGC, relacionados con Geología Aplicada a la Ingeniería, evaluación y zonificación de amenazas geológicas, cartografía geológica, y geomorfológica con énfasis en ingeniería, y modelamiento geológico estructural. Ha sido asesor en Geología Regional en la Agencia Nacional de Hidrocarburos en materia de estructuración y gestión de los estudios y proyectos para generar nuevo conocimiento hidrocarburífero y de interés exploratorio en futuros proyectos de investigación y de inversión.
Ha trabajado en diferentes zonas de la geografía nacional elaborando modelos geológicos estructurales de la deformación de la corteza terrestre a diferentes escalas, en las que se desarrollaron las actividades de cartografía geológico-estructural, análisis de sensores remotos, modelamiento geológico–estructural, análisis petrográfico y microestructural en secciones delgadas de rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas y de falla, y metalográficas en secciones pulidas, análisis geoquímicos y exploración de recursos minerales.
En su proceso de formación doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, participó en investigaciones regionales en el Centro de la República Mexicana con énfasis en procesos de magmatismo, metamorfismo y análisis de deformación con técnicas geocronológicas para generar un modelo del estilo orogénico en esa área específica del país.
Ha sido también catedrático en diversas universidades y ponente en eventos científicos de las Ciencias de la Tierra. Es el actual Director Técnico de Geociencias Básicas del SGC.
MARÍA ESPERANZA PÉREZ
Jefe Oficina de Control Interno
Es Administradora de Empresas con Especialización en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, Nacida en Bogotá. Cuenta con amplia experiencia en control interno y gestión de auditoria interna de calidad tanto en el sector público como en el privado.
Se ha desempeñado como Asesora en la Oficina de Control Interno del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Jefe de Coordinación de Control Interno en la Alcaldía Municipal de Mosquera Cundinamarca. Fue miembro del Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID – de la Universidad Nacional, que tuvo a su cargo el diseño, montaje e implementación del Sistema de Control Interno para los Fondos de Desarrollo Local del Distrito Capital, así como la elaboración de los Manuales de Control Interno para la Empresa de Energía de Bogotá.
En la actualidad está vinculada al Servicio Geológico Colombiano desde el año 2015 como Jefe de Oficina de Control Interno.