Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation LinksComunicado-Nacional-de-las-Condiciones-Actuales-de-El-Ni%25C3%25B1o-La-Ni%25C3%25B1a---Noviembre-de-2018
Seleccione su búsqueda
miig

 Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña - Noviembre de 2018

Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña - Noviembre de 2018

Noticias

Introducción
 
La Dirección General Marítima – DIMAR, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM y el CTN ERFEN, comunican que los resultados del monitoreo y seguimiento indican que el océano pacífico tropical continua en condiciones neutras, sin embargo, en el mes de octubre se acentúa la tendencia al calentamiento en todas las zonas de El Niño.

En concordancia con lo anterior y basados en los resultados de los modelos de predicción climática se espera un déficit en las precipitaciones, en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. Estos se pueden prolongar durante el mes de noviembre. Sin embargo, se hace necesario mantener el monitoreo de las condiciones del Pacífico Tropical para identificar los cambios y evolución de estas condiciones.

El análisis de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) durante la última semana (entre el 21 y el 28 de octubre de 2018), continuó registrando una tendencia al calentamiento de las aguas en la mayor parte del Océano Pacífico tropical, fluctuando entre +1.0°C y +1.5°C, valores superiores a los límites definidos bajo condiciones de normalidad (-0.5°C y +0.5°C), siendo más significativo el ascenso de temperatura para la zona centro-occidental del Pacífico tropical, donde dichos valores han alcanzado cifras mayores a +1.5°C frente a las costas de Australia. En niveles bajos de la atmósfera, se han mantenido vientos zonales de componente del este en la mayor parte de la cuenca del océano Pacífico tropical; sin embargo, han empezado a dominar anomalías del oeste, indicando que, a lo largo de dicha cuenca, los vientos alisios se están debilitado, reflejando un proceso de acoplamiento entre el océano (cálido) y la atmósfera (vientos alisios débiles) como elemento precursor del desarrollo de un evento El Niño.

La Oscilación Madden & Julian (MJO), se encuentra en la fase subsidente (aquella que inhibe la formación de nubosidad); los análisis de centros internacionales de predicción climática divergen en la evolución del momento de cambio de fase hacia una situación convectiva para el mes de noviembre; en particular, el análisis del modelo de armónicos esféricos del Centro Europeo para Pronóstico de Medio Plazo (ECMWF por sus siglas en inglés), sugiere que la onda será influyente en la inhibición de precipitaciones durante la primera y última semana del mes de noviembre, mientras que, el modelo de NCEP-NOAA sugiere que la fase convectiva inicie a partir de la primera semana de dicho mes y se extienda hasta la mitad del mismo, favoreciendo así el aumento de nubosidad en gran parte del territorio nacional.
 
 
 
Información Técnica Océano-Atmosférica

Monitoreo de las condiciones oceánicas en la ensenada de Tumaco

Desde una perspectiva regional la tempe­ratura subsuperficial del mar en el Océano Pacífico Tropical presenta un aumento en las anomalías positivas en la región ecua­torial, las mismas que se propagan hasta la las costas del Pacífico este. Por su parte las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) reportadas por la NOAA para las regiones Niño 4 (1.1°C), Niño 3.4 (1.2°C), Niño 3 (0.9°C) y Niño 1+2 (0.2°C), indi­can valores positivos en cada uno de los escenarios (figura 1), a diferencia del mes de septiembre en donde la región Niño 1+2, presentaba magnitudes negativas.

Captura1.jpg

Durante el mes de octubre 2018, el moni­toreo bimensual (18 y 31 de octubre 2018 ) de la temperatura y salinidad efectuadas a 10 millas náuticas de la línea de costa de Tumaco (Departamento de Nariño, Colom­bia), registraron un valor promedio men­sual de las variables a nivel superficial de 27.66°C y 30.69, respectivamente. El se­gundo perfil de temperatura (color azul) mostró una profundización de la termocli­na con respecto al primero (color rojo) de aproximadamente 5 metros (Figura 2).

 

Con respecto a la salinidad se presenta tam­bién una profundización de la haloclina en el segundo monitoreo de esta variable, en una proporción similar a la evidenciada en la temperatura. De igual forma, en la Figura 3 y Figura 4 se presenta de manera respecti­va la serie temporal del comportamiento de la temperatura y salinidad, para el periodo diciembre 2017 a octubre del 2018, en don­de es aumento de la temperatura del mar en la capa superficial y la disminución de la salinidad en este mismo sector.

Captura2.jpg

Captura3.JPG

Captura4.JPG


Índice climático multivariado para la costa occidental de Colombia

 

Actualmente el Índice Multivariado de Tumaco (IMT) (Figura 4) presenta ca­tegoría "C1", indicando fase cálida neutra (0.3) para esta zona del país. Se presenta aumento en los Valores Medios Mensuales de Temperatura Su­perficial del Mar (VMMTSM), en los Valores Medios Mensuales de Tempe­ratura Ambiente (VMMTA) y aumento en los Valores Totales Mensuales de Precipitación (VTMP).tales Mensuales de Precipitación (VTMP).

 

Figura 4. Comportamiento del Índice Multivariado de Tumaco (IMT) para el periodo comprendido en­tre enero del 2018 y octubre del 2018. Fuente: CCCP.


Captura4.1.JPG


La Figura 5 indica el comportamiento se­manal de la TSM, en donde se observa un aumento en anomalías positivas de esta variable en torno a la línea ecuatorial, a di­ferencia del mes de septiembre en el que prevalecieron en el hemisferio norte prin­cipalmente. Estas anomalías positivas se extienden hasta el Pacífico este, hasta una región muy cercana a los 90 ° W, con mag­nitudes que alcanzan los 2 ° C.


Captura5.JPG

Para el mes de octubre se evidencia la prevalencia de anomalías positivas en toda el área de análisis en el Océano Pacífico Tropical (OPT), siendo más intensas en las últimas semanas del mes de octubre, a causa de la dinámi­ca de las ondas kelvin en el sector. Estas anomalías son más intensas entre los160°E y los110°W (Figura 6).


Captura6.JPG


En la componente oceánica, el análisis de las Anomalías de la Temperatura Su­perficial del Mar (ATSM) durante la última semana (entre el 21 y el 28 de octubre de 2018), continuó registrando una tenden­cia al calentamiento de las aguas en la mayor parte del Océano Pacífico tropi­cal, fluctuando entre +1.0°C y +1.5°C, va­lores superiores a los límites definidos bajo condiciones de normalidad (-0.5°C y +0.5°C), siendo más significativo el as­censo de temperatura para la zona cen­tro-occidental del Pacífico tropical, donde dichos valores han alcanzado cifras ma­yores a +1.5°C frente a las costas de Aus­tralia. En la componente atmosférica y en niveles bajos se han mantenido vien­tos zonales de componente del este en la mayor parte de la cuenca del océano Pacífico tropical; sin embargo, han empe­zado a dominar anomalías del oeste, indi­cando que, a lo largo de dicha cuenca, los vientos alisios se están debilitado, refle­jando un proceso de acoplamiento entre el océano (cálido) y la atmósfera (vientos alisios débiles) como elemento precursor del desarrollo de un evento El Niño.

 

Según lo mencionado por el Instituto In­ternacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI por sus siglas en inglés), en su informe del 19 de octubre, las señales del El Niño aumentaron a principios de octubre de 2018 a medida que las tempe­ratura superficial del mar en el centro-es­te de las zonas tropicales del Pacífico se calentaban a niveles de El Niño débil, con anomalías de viento del oeste en nive­les bajos en las últimas tres semanas y temperaturas del agua subsuperficial del mar superiores a la media. Las perspec­tivas oficiales de CPC/IRI muestran una probabilidad del 70-75% de que El Niño se desarrolle durante octubre/noviembre y continúe hasta el invierno 2018-19. Los nuevos pronósticos de modelos estadís­ticos y dinámicos favorecen colectiva­mente el inminente desarrollo de El Niño, muy probablemente de intensidad débil a moderada a través del invierno.

 

A la fecha, en la escala intraestacional, la Oscilación Madden & Julian (MJO), se encuentra en la fase subsidente (aquella que inhibe la formación de nubosidad); los análisis de centros internacionales de predicción climática divergen en la evolu­ción del momento de cambio de fase ha­cia una situación convectiva para el mes de noviembre; en particular, el análisis del modelo de armónicos esféricos del Centro Europeo para Pronóstico de Medio Plazo (ECMWF por sus siglas en inglés), sugiere que la onda será influyente en la inhibi­ción de precipitaciones durante la primera y última semana del mes de noviembre, mientras que, el modelo de NCEP-NOAA sugiere que la fase convectiva inicie a par­tir de la primera semana de dicho mes y se extienda hasta la mitad del mismo, fa­voreciendo así el aumento de nubosidad en gran parte del territorio nacional.


Ante las incertidumbres de la evolución de la MJO y el inicio de la condición ENOS-El Niño, la situación climática del país que­dará más influenciada por fenómenos de menor escala, los cuales tienen la posibili­dad de cambiar los patrones normales de precipitación y temperatura sobre el te­rritorio colombiano, tales como el tránsito de ondas tropicales del este y la actividad ciclónica, la influencia directa o indirecta de frentes fríos del hemisferio norte, el fortalecimiento de la Alta de Bolivia y la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) del norte al centro del país. La evolución de estos sistemas será esencialmente la responsable de reforzar o atenuar, los volúmenes de precipitación en gran parte del territorio nacional.

 

Climatológicamente, el mes de noviembre, hace parte de la segunda temporada de precipitaciones en gran parte del país. En algunos sectores especialmente de la re­gión Andina, esta temporada es mucho más intensa que la primera temporada de lluvias centrada en abril-mayo. En la región Caribe, se alcanzan los máximos valores de precipitación. La Orinoquia, continúa con volúmenes de precipitación importan­tes en el piedemonte llanero. La región Pacífica se caracteriza por ser de clima hú­medo a lo largo del año; mientras que, en la Amazonía, los mayores volúmenes de precipitación a final de año se presentan hacia el departamento del Amazonas.

 

En el caso de la precipitación, los análisis de predicción climática para el mes de no­viembre, mostraron en general una diver­gencia entre diferentes salidas de los mo­delos nacionales y otros presentados por centros internacionales generando una fuerte incertidumbre frente a la predicción en sí; sin embargo, el análisis de consenso realizado por el IDEAM en conjunto con el sector agro predice que se esperan volú­menes de precipitaciones muy cercanos a los promedios históricos para la isla de San Andrés, centro de la región Pacífica y las regiones de la Orinoquía y Amazo­nía exceptuando los piedemontes llane­ro y amazónico; volúmenes deficitarios en la mayor parte de las regiones Caribe y Andina excepto en los departamentos de Córdoba, Santander, Boyacá y Altipla­no Cundiboyacense. En los archipiélagos de Providencia y Santa Catalina se prevé precipitaciones ligeramente por encima de los promedios históricos.

 

Con respecto al trimestre noviembre-di­ciembre-enero (2018-19), se prevé déficit de precipitaciones en el centro y norte de las regiones Caribe y Pacífica y centro-sur de la región Andina. Para el resto del país, se esperan volúmenes de precipitaciones muy cercanos a los promedios históricos, excep­to al oeste de Nariño donde se estiman pre­cipitaciones por encima de lo normal.

 

En el caso de la temperatura de aire para noviembre del año en curso, se prevé anomalías mayores de +1.0°C en la mayor parte del territorio colombiano, excepto en la Orinoquía donde se estima que los valores de anomalías se encuentren alrededor de ± 0.5°C. Para el trimestre noviembre-diciembre-enero (2018-19) se estima anomalías superiores a +1.0°C en la mayor parte del territorio colombiano.

 

Región Caribe: se prevé un comportamiento por encima de los valores climatológicos en el Golfo de Urabá y departamento de Córdoba, seguida de un comportamiento dentro de los promedios históricos. Para el resto de la región, se estima un comportamiento deficitario, excepto al norte del Magdalena donde se prevé volúmenes de precipitación dentro de los promedios históricos. En San Andrés Islas, predominarían volúmenes de precipitación dentro de los promedios históricos. Para el archipiélago de Providencia se prevé un comportamiento por encima de lo normal.

 

Región Pacífica: en el norte del departamento de Chocó, Cauca y Valle, se estiman precipitaciones ligeramente por debajo de lo normal. Se prevé un comportamiento ex-cesivo para el oeste de Valle y Nariño y un comportamiento dentro de los promedios históricos para el resto de la región.

 

Región Andina: en Santander, Boyacá, occidente de Norte de Santander y Altiplano Cundiboyacense se prevé un comportamiento de precipitaciones por encima de lo normal. Para el resto de la región, se estima un comportamiento por encima de lo normal.


Región Orinoquia: se estiman precipitaciones cercanas a los promedios climatológicos para la mayor parte de la región, excepto hacia el piedemonte llanero donde se prevé un comportamiento excesivo.

 

Amazonia: se estiman volúmenes de precipitación dentro de los valores climatológicos.


Ver en PDF



Servicio Geológico Colombiano

Sede Principal

Dirección: Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia

Código Postal: 111321

Horario de Atención Sedes SGC: Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m.

Horario de Atención Museo Geológico Nacional:
Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y último sábado de cada mes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono conmutador: (601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea anticorrupción y de atención al ciudadano y denuncias: 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas: +57 ​317 366 2793

Correo Institucional: relacionciudadana@sgc.gov.co

Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sgc.gov.co

Correo información relacionada con medios de comunicación:
medios@sgc.gov.co

logo_footer