Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SharePoint
Toggle navigation
Home
Nosotros
Acerca del SGC
Historia
Quiénes somos
Simposio 100 años SGC
Funciones y deberes
Políticas de calidad
Portafolio de servicios
Organigrama
Plan Estratégico 2023-2032
Geocientíficos destacados
Vidas de Ciencia
Pioneros de las geociencias
Nuestras sedes
Directorio
Principales contactos
Personal de planta
Contratistas
Entidades, asociaciones y agremiaciones
Normograma
Entes de Control
Sistema de Gestión Institucional
Transparencia
Atención a la ciudadanía
Participa
Programas de investigación
Geociencias Básicas
Recursos Minerales
Asuntos Nucleares
Geoamenazas
Laboratorios
Hidrocarburos
Gestión de información
Banco de Información Petrolera
Banco de Información Minera
Publicaciones
Revistas
Libros
Guías QGIS
Publicaciones internacionales
Comité Editoral
Consulta de información Geoquímica y Geofísica
Consulta información Geoquímica
Consulta información Geofísica
The Geology of Colombia
Investigación y monitoreo actividad volcánica
Informes de Socialización
Informes Técnicos
Investigación y monitoreo actividad sísmica
Sismos importantes
Boletines de sismicidad
Boletines de movimiento fuerte
Gestión de Oficialización y Productos oficializados
IDE Geocientífica
Comunicaciones
Noticias
Eventos SGC
Redes sociales
YouTube
Instagram
Twitter
Facebook
Boletines
Boletines extraordinarios
Boletines semanales
Boletines mensuales
Sitios SGC
Geoportal
MIIG
SIIG
Cartografía Geocientífica
SIMMA
Volcanes
Amenaza Sísmica
Hidrotermales
Aplicaciones sismos
Geología de Colombia
Geological Map of South America
Museo Geológico Nacional
Biblioteca
GeoRED
Patrimonio Geológico y Paleontológico
Datos abiertos
Aumentar fuente
Aumentar contraste
Lengua de señas
Poco-probable-que-gases-de-las-laderas-del-volcan-Cerro-Bravo-sean-volcanicos
Noticias
Actualmente seleccionado
blogs
BlogsSGC
Foros
Michel Hermelin Arbaux
Fallecimiento Dr. Robert Trenkamp
Noticia del Dia
Visita del profesor Stan FINNEY, presidente de la Comisión Estratigráfica Internacional
Boletín semanal de actividad volcán Cumbal - 3 de febrero de 2015
SEGUIMIENTO DEL FENÓMENO EL NIÑO Condiciones Actuales COMUNICADO No. 01 Enero 05 de 2015
Geoflash del 2 de enero de 2015
Boletín Semanal de Actividad del Volcán Nevado del Ruiz, del 30 de Diciembre al 05 de Enero de 2015
Boletín Semanal de Actividad del Volcán Cerro Machín, del 30 de Diciembre al 05 de Enero de 2015
Boletín semanal de actividad volcán Galeras - 5 de enero de 2015
Boletín semanal de actividad volcán Cumbal - 5 de enero de 2015
Boletín semanal de actividad volcán Sotará del 31 de diciembre de 2014 al 6 de enero de 2015
Boletín semanal de actividad de los volcanes Chiles y Cerro Negro - 5 de enero de 2015
Geoflash del 9 de enero de 2015
Boletín semanal de actividad volcán Nevado del Huila del 31 de diciembre de 2014 al 6 de enero de 20
Recientes
muestrasp
SeccionesHome
TemaDelMes
HomeTemas
Contenidos del sitio
Imagen de la página
Seleccione su búsqueda
Búsqueda de información geocientífica
Buscar en este sitio
Es poco probable que los gases que salen de una de las laderas del volcán Cerro Bravo sean volcánicos
Portal Servicio Geológico Colombiano
Noticias
Poco probable que gases de las laderas del volcán Cerro Bravo sean volcánicos
Ultimas noticias
Imagen de informe
Leyenda de imagen
Es poco probable que los gases que salen de una de las laderas del volcán Cerro Bravo sean volcánicos
Noticias
19/05/2023 0:00
Tweet
Compartir
Noticia
De acuerdo con los resultados de las inspecciones y estudios realizados hasta el momento,
esta anomalía no obedece a la actividad de este volcán y se abre la posibilidad de que se deba a la degradación de materia orgánica en el lugar.
Sin embargo, el SGC seguirá acompañando la investigación desde su experticia: el conocimiento geocientífico.
Es importante aclarar que no hay ninguna relación entre este fenómeno y la actividad del volcán Nevado del Ruiz, ubicado aproximadamente a 22 km del volcán Cerro Bravo, y que actualmente se encuentra en nivel Naranja.
Bogotá, 19 de mayo de 2023.
Con base en las visitas y los análisis que se han realizado de la salida de gases y vapores en una de las laderas del volcán Cerro Bravo -sobre la vía Bogotá-Manizales, en el sector de La Virgen-,
desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) descartamos un posible origen volcánico de esta anomalía.
Esto, debido a varias razones:
Por un lado, durante las inspecciones realizadas
se encontró que el gas metano que está saliendo de la ladera de este volcán tiene concentraciones muy superiores a las que suele tener en áreas volcánicas
e incluso a las que actualmente tiene en el volcán Nevado del Ruiz (que está en nivel de actividad Naranja), según arrojaron las mediciones de referencia que nuestros especialistas hicieron allí el día 17 de mayo.
Así mismo,
el análisis y evaluación integral de los parámetros de monitoreo del volcán Cerro Bravo muestra estabilidad a lo largo del tiempo y tampoco se han visto variaciones en los últimos días.
Desde septiembre de 1995, cuando comenzó a monitorearse, se encuentra en nivel de actividad Verde, el cual indica que es un volcán activo, pero en reposo, con muy poca actividad.
Con base en esto,
desde el SGC podemos inferir que esta anomalía no está relacionada con la actividad del volcán Cerro Bravo
, debido a la superficialidad del fenómeno, a que se presenta en una zona puntual del volcán (las observaciones que se han hecho en sus alrededores no arrojaron ninguna novedad adicional), a las concentraciones de metano identificadas en el punto de salida de los gases, y a la estabilidad que ha habido en la actividad volcánica. También, es importante mencionar que,
al tratarse de un fenómeno superficial, la anomalía no tiene ningún impacto en este sistema volcánico.
Estos hallazgos, sumados al hecho de la Transportadora de Gas Internacional (TGI) ya descartó la posibilidad de una fuga de gas del gasoducto que pasa por ese sector,
abren la posibilidad de que el origen de este fenómeno esté relacionado a la degradación de materia orgánica, un asunto en el que el SGC no tiene competencia.
No obstante, seguiremos apoyando a las autoridades locales y a los demás actores involucrados en la investigación, en todo lo relacionado al conocimiento geocientífico de la zona.
Adicionalmente,
aclaramos que este fenómeno no tiene relación alguna con la actividad del volcán Nevado del Ruiz
, ubicado a 22 km de distancia del volcán Cerro Bravo, y que actualmente se encuentra en nivel Naranja (con probabilidad de hacer una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años en cuestión de días o semanas), no solo porque es poco probable que el origen del fenómeno sea volcánico sino también porque, como lo hemos mencionado en varias ocasiones, cada volcán tiene una estructura propia y se rige por dinámicas diferentes, por lo que la actividad de cada uno es independiente.
Sobre el volcán Cerro Bravo
El volcán Cerro Bravo es uno de los 25 volcanes activos monitoreados por el Servicio Geológico Colombiano (en septiembre de 1995 se comenzó a monitorear). Se encuentra ubicado sobre la cordillera Central de Colombia, en jurisdicción del municipio de Herveo (Tolima), a 24 km de Manizales (Caldas) y a 22 km del volcán Nevado del Ruiz. Se estima que se formó hace aproximadamente 50.000 años, alcanza los 4000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y actualmente está en nivel de actividad Verde (activo pero en reposo).
Sobre el volcán Nevado del Ruiz
El volcán Nevado del Ruiz es uno de los 25 volcanes activos monitoreados por el Servicio Geológico Colombiano. Está ubicado a 5.321 m.s.n.m. sobre la cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas. Dada su naturaleza explosiva y tras la tragedia de Armero, ocurrida en 1985 a consecuencia de una erupción de este volcán, la cual dejó cerca de 25.000 personas fallecidas y fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, este es un volcán cuyo monitoreo es prioritario. Desde el 30 de marzo de 2023 se encuentra en nivel de actividad Naranja, lo cual indica que existe la probabilidad de que en cuestión de días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años.
Sobre el Servicio Geológico Colombiano
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo del país, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, así como la investigación y el control nuclear y radiactivo, para el bienestar de todos los colombianos y colombianas, en línea con políticas del Gobierno Nacional. Desde hace décadas, monitorea los sismos, la actividad volcánica, la deformación de la corteza terrestre y los movimientos en masa (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de masa, entre otros) que ocurren en el país. Esto con el fin de tener información confiable y oportuna para que las autoridades, los tomadores de decisiones y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros, tengan herramientas para implementar las acciones de prevención y atención que se requieran. Visite
www.sgc.gov.co
y síganos en Twitter
@sgcol
, Facebook -
Servicio Geológico Colombiano
,
Instagram
@serviciogeologicocolombiano
Más información con:
Laura Campos Encinales, Gestora de comunicaciones, Servicio Geológico Colombiano,
medios@sgc.gov.co
, +57 318 370 63 72
Atención virtual