Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation Linksobra-geologica-enrique-hubach
Seleccione su búsqueda
miig

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

 La obra geológica de Hubach

​​


Tomado de Espinosa (1988)


La obra geológica


La extensa obra geológica de Enrique Hubach está en mora de ser recopilada y publicada. La primera evaluación realizada (Espinosa 1984) puso de manifiesto la prodigiosa diversidad y la calidad científica pero no llegó hasta el análisis de los principales trabajos, tarea que parece fundamental en el estado actual de las investigaciones sobre Hubach, y que es uno de los temas centrales de la presente investigación. De gran importancia es también hacer un nuevo balance de la obra publicada y de la no publicada, la mejor fuente de información sigue siendo la biblioteca de Ingeominas, en la cual aparecen los trabajos de la Compilación de Estudios Geológicos Oficiales y del Boletín de Minas y Petróleos. De la parte no publicada también una gran cantidad de estudios está en la biblioteca, en forma de informes del Servicio Geológico Nacional. Queda por revisar lo relacionado con la industria petrolera, los trabajos hechos para la Shell por ejemplo, lo cual se hace bastante difícil actualmente por el interés económico que puedan tener tales trabajos.


El número total de informes de Hubach en el Servicio Geológico Nacional es de 170 como autor único y de 39 como primer autor. Entre ellos hay 41 publicados, en la compilación de Estudios Geológicos Oficiales y el Boletín de Minas y Petróleos principalmente. Sus títulos son ya bastante conocidos; además figuran en bibliografías como la del Instituto Geofísico de los Andes (Ramírez, 1957, 1973). Los informes no publicados aparecen en el anexo de este trabajo.


Análisis de la contribución de Enrique Hubach

 

Hecho el balance de la obra de Hubach, hay que pasar a analizar los principales trabajos, su aporte científico y sus implicaciones en términos de ciencia aplicada.


Estos enfoques son obviamente esquemáticos, pues no existen en realidad trabajos puramente académicos o puramente aplicados, pero son necesarios en la medida en que permiten una aproximación a la obra. Debemos, además, analizar la contribución institucional de Hubach en el desarrollo de la geología colombiana y finalmente su obra como maestro, punto que reviste especial interés por su carácter excepcional.


La contribución académica. En la obra de Hubach el aporte académico es de gran importancia, y será el de mayor impacto con el correr del tiempo. Si muchos de los trabajos representan adelantos importantes en el conocimiento geológico de Colombia por los nuevos datos y observaciones que aportan, por otra parte en la obra de Hubach encontramos las primeras verdadera síntesis de la geología colombiana. Buena parte de los trabajos de Hubach conservan aún su validez, gran número de formaciones geológicas fueron definidas por él, y algunos conceptos claves se encuentran en sus trabajos. Las investigaciones que mayor impacto han tenido son a nuestro juicio el informe 12 12, la altiplanicie de Paletará, y la geología de los departamentos del Valle y el Cauca.


El informe 1212 (1957) El informe 12 12 del servicio geológico Nacional, contribución a las unidades Estratigráficas de Colombia, Representa un hito importante en el progreso del conocimiento geológico de Colombia, el problema de las correlaciones es clave en geología en el sentido de que debe existir un consenso en la comunidad teológica sobre los nombres de las diferentes formaciones descritas en cada región. En la realidad llegar al consenso es un camino largo y difícil pues cada grupo de investigadores trabaja de manera más o menos independiente y hay pocos intercambios sobre el material no publicado. El resultado es que van a apareciendo en la literatura diversa nomenclaturas que se refieren a las mismas formaciones, Problema que sólo se resuelve con estudios de síntesis estratigráficas, que gracias a comparaciones entre Las diversas nomenclaturas establezcan correlaciones entre ellas. Dentro de esta problemática científica se inscribe el informe 12 12, en una época en que un trabajo de esta naturaleza se hace absolutamente indispensable pues durante ya más de 40 años (La Comisión Científica Nacional fue fundada en 1917) Varios grupos de geólogos han venido trabajando en investigaciones de geología regional en Colombia: la Comisión Científica Nacional, las empresas petroleras, las misiones extranjeras y los particulares, en 1950 la literatura geológica sobre Colombia es bastante extensa y no habido aún un trabajo de síntesis regional sobre la estratigrafía.


El informe 12 12 consiste en una descripción de las unidades estratigráficas conocidas en Colombia hasta el momento de la publicación. Para cada unidad información, se da una descripción tomada de los trabajos originales del autor o los autores que la describieron por primera vez, con notas de Enrique Hubach, generalmente actualizando datos pues algunas unidades pueden ser bastante antiguas Las unidades están descritas por regiones, occidente y Oriente andinos, siguiendo la línea conceptual de Tulio Ospina y Robert Scheibe, Y de las más jóvenes a las más antiguas. En cada unidad se discuten, fuera de los datos originales de los autores del término, los nuevos aportes hechos con posterioridad a la primera descripción, y las posibles correlaciones planteadas. Al final de la unidad se dan las referencias bibliográficas correspondientes haciéndose Clara distinción entre trabajos publicados, no publicados y anotaciones de Enrique Hubach. Cómo. Importante desde el punto de vista de la geología global de los Andes colombianos, Hubach Sitúa el límite entre Oriente y occidente andino en el contacto entre las rocas metamórficas del Grupo Cajamarca y basaltos de la Formación Porfiritica, Sobre el flanco occidental de la cordillera central este límite es el utilizado actualmente por todos los investigadores.


El informe 1212 fue publicado en forma parcial en el Boletín Geológico (1957) con el título de Estratigrafía de la Sabana de Bogotá. En él se establece una columna Estratigráfica más o menos definitiva de la cordillera oriental. El informe es el antecesor del léxico Estratigráfico Internacional. Colombia, que en 1968 a 1974 será publicado por: el CNRS de Francia.


La altiplanicie de Paletará (Departamento del Cauca) (1945). Desde por lo menos el año de 1928 Enrique Hubach manifestó gran interés en estudiar la geología de la región de Popayán hacia el flanco de la cordillera central. Sospechaba seguramente que en esta zona se iban a encontrar unidades claves para el conocimiento de la geología de los Andes de Colombia y con toda razón pues su trabajo sobre Paletará realizado con el geólogo Benjamín Alvarado lo confirma plenamente. El trabajo fue redactado en 1932 después de dos años de investigación en la región y en el laboratorio. Y publicado en 1945. El sitio mismo de Paletará fue probablemente escogido por razones logísticas pues la altiplanicie pertenecía en buena parte a don Ignacio Muñoz, suegro del maestro Guillermo Valencia. Cuándo Enrique Hubach había pedido ayuda al maestro Valencia para investigar en el Cauca. Éste lo había recomendado a don Ignacio Muñoz en Popayán.


Aparentemente la Altiplanicie de Paletará es un informe más entre los numerosos trabajos de Hubach y Alvarado. Su extensión es reducida, pero su contenido es la base sobre la cual se establecerá una estratigrafía del occidente de Los Andes de Colombia. Se utilizan algunos términos ya definidos: Formación de Popayán Formación de Combia, y se introducen definiciones fundamentales que son aún hoy utilizadas por los geólogos colombianos: Formación diabásica, Y Formación del Dagua. Aparece desarrollado además un concepto clave para la comprensión de los Andes septentrionales, El concepto de dos dominios diferentes, Cordillera Oriental y Cordillera Occidental, separados por la Cordillera Central.


La idea fue esbozada por Tulio Ospina y Robert Scheibe, Pero es precisa por Hubach y Alvarado en este trabajo. Como ya se vio, Hubach la refina aún más en el informe 12 12 poniendo como límite entre los dos dominios el flanco occidental de la Cordillera Central. Este concepto es probablemente, sin que se puedan desconocer las nuevas formaciones definidas, el más valioso aporte de la altiplanicie de Paletará.


Geología de los departamentos del Valle y del Cauca, en especial del carbón (1934).


Este informe, el número 224 de la biblioteca del Servicio Geológico, del cual solo se conserva un original incompleto en la biblioteca de Ingeominas, es uno de los más importantes trabajos de Hubach. De gran extensión, es el resultado de varios años de investigaciones, y da una descripción detallada de la geología del Valle y del Cauca. El estudio hace particular énfasis en las rocas terciarias, principales depósitos de carbón en Colombia, y en este punto está su principal aporte pues en él se establece una nomenclatura de dichas formaciones, que será la base para todos los estudios siguientes. El trabajo, firmado por Enrique Hubach y Benjamín Alvarado, es digno de ser publicado a pesar de su antigüedad.


Otros trabajos. En la Formación Cáqueza (1945), trabajo de corta extensión, pero de importante contenido. Hubach hace un aporte notable a la estratigrafía de la Cordillera Oriental. Fue publicado en la Compilación de Estudios Geológicos Oficiales, tomo VI en el área petrolífera cretácea de la Cordillera Oriental, en especial de Cundinamarca y Boyacá (1950), publicado en el tomo VIII de la compilación de Estudios Geológicos Oficiales, aparece una buena síntesis de la geología de la Cordillera Oriental a pesar de que el trabajo se enfoca esencialmente el problema de las posibles cuencas petrolíferas.


El aporte en geología aplicada


Sobre este punto hay que aclarar para empezar que la mayoría de los informes de Hubach tiene como origen algún problema planteado por necesidades urgentes en minería, ingeniería o geotecnia. Sus grandes investigaciones son en parte la síntesis de todos esos trabajos de geología aplicada. Tanto el Ministerio de Industrias. Sección Técnica, como el Servicio Geológico, eran unidades de consulta del Estado, a las cuales se apelaba con frecuencia para resolver problemas urgentes, hecho que explica además el numero elevadísimo de informes geológicos que Hubach produjo. Hay que añadir no obstante que la amplia visión geológica de Hubach se refleja inevitablemente en todos los trabajos, así sean estos de carácter local.


El aporte de Hubach en ciencia aplicada se produjo en una época crucial para el desarrollo industrial de Colombia. Antes de 1940 tiene lugar el nacimiento y desarrollo de la industria Petrolera y en la década de los cuarenta al comienzo de la industria minera y de la producción de la electricidad, fenómenos que tuvieron a la vez causas internas y externas (Espinosa 1984). Obviamente Hubach no fue el único geólogo que contribuyo a estos desarrollos pero si una pieza clave dentro del conjunto. No es fácil escoger los mejores trabajos de Hubach en geología aplicada, pero desde el punto de vista del aporte al desarrollo económico del país podemos destacar dos de ellos. Determinación y apreciación de las áreas petrolíferas de Colombia, trabajo de síntesis, de interés histórico sobre las posibilidades en la década de los treinta, y Aspecto geológico del yacimiento del Cerrejón.


Determinación y apreciación general de las áreas petrolíferas de Colombia (1928). Este trabajo apareció en el primer número del Boletín de minas y Petróleo, publicación creada por la Sección Técnica del Ministerio de Industrias siendo ministro el Dr. José Antonio Montalvo. Se trata de un trabajo dirigido a un vasto público y enmarcado dentro de la política petrolera del momento, de la cual vale la pena recordar algunos fundamentos. La época comprendida entre los últimos años de la época de los veinte y los primeros de los treinta es crucial en la historia en los asuntos petroleros en Colombia. En primer lugar la opción pública no tiene claridad sobre el real valor del petróleo como materia prima, y principalmente sobre las reservas o posibles reservas de Colombia. En segundo lugar el país está negociando los recursos petroleros con compañías extranjeras. La política del ministerio de Montalvo parece ser de prudencia. En febrero de 1926 el gobierno colombiano ha decretado la caducidad de la concesión Barco y en el momento en que Hubach escribe su trabajo está hirviendo la polémica sobre el futuro de esta zona, pues la Colombian Petroleum Company ha solicitado la renovación de la caducidad. Vendrá más tarde la decisión del gobierno de Olaya Herrera en favor de la compañía. Pero en 1929 se trata de informar a la comunidad sobre las reales posibilidades petroleras del país.


El trabajo del Hubach consiste en una descripción general de las zonas como posibilidades petrolíferas, con un análisis de cada zona. Distingue cinco áreas favorables: Costa Pacífica, Valle del Magdalena, Cordillera Oriental, Área de Bolívar, y Área de los Llanos Orientales. Como dato curioso, Hubach al analizar cada zona no se refiere a la de la concesión Barco. Las conclusiones resaltan la vasta extensión de las zonas potenciales ricas, pero el poco número de zonas comprobadamente importantes, como las del Magdalena, Putumayo y Norte de Santander. El dato técnico más importante es la superioridad de las rocas del territorio sobre las del cretáceo como fuentes del petróleo. El trabajo de Hubach es, en resumen, un buen documento sobre el estado de la exploración y explotación del petróleo y de las posibilidades futuras, en el año de 1928.


Precisamente en febrero de 1929 el Boletín de Minas y Petróleos en su tomó 1. Número 2, anuncia que la disposición del Ministerio ha salido una comisión geológica al Catatumbo, dirigida por Enrique Hubach, con el fin de evaluar las posibilidades petrolíferas de la zona. Aparece un informe de campo de Enrique Hubach, titulado Posibles caracteres geológicos de la zona petrolífera de Santander del Norte, en la cual se trata el aspecto geológico con algunas observaciones preliminares sobre el petróleo. Del informe final se hablará más adelante.


Aspecto geológico y económico del yacimiento del cerrejón (1947). Este estudio de Enrique Hubach, hecho para el Instituto de Fomento Industrial, es el primer trabajo geológico específico y detallado sobre el área carbonífera del Cerrejón. Ya se habían adelantado algunos trabajos, por Fleury en 1884, y Arango y Moreno en 1943, Sin embargo, coma ninguno había hecho un levantamiento geológico detallado, razón por la cual los estudios tenían corto alcance en cuanto estimación de reservas y explotación. Hacia el año de 1943 el Instituto de Fomento Industrial adquirió por treinta años los derechos de explotación de la Hacienda el Cerrejón, una zona de cuarenta kilómetros cuadrados aproximadamente. Aunque es sólo una parte de la Cuenca, la estructura geológica es la misma que en el resto; por esta razón los trabajos de Hubach son la base para el estudio de toda la zona. El interés del trabajo reside no sólo en la parte geológica sino en la minería pues en ella se plantea un proyecto de exploración, con presupuestos detallados y análisis de costos. El informe es en realidad un verdadero estudio minero, obviamente superado hoy en día con los trabajos hechos recientemente, al cual hay que reconocer, sin embargo, el mérito de haber sido la base para los estudios posteriores.


Otros trabajos. En geología aplicada los trabajos de Hubach son numerosos y es difícil seleccionar los más notables. No obstante hay algunos que se destacan, principalmente por los desarrollos posteriores que los temas o los proyectos tuvieron. Entre ellos están algunas síntesis sobre zonas petroleras, como manifestaciones petrolíferas del Chocó, y la ya mencionada, el área petrolífera cretácea de la Cordillera Oriental. Otras síntesis sobre problemas mineros son: El estado actual de la explotación de fosfatos en Colombia (1953). Contribución al conocimiento de los carbones de la Cordillera Oriental (1933) y Anotaciones sobre la estructura de la Cordillera Occidental y sobre el estudio del platino (1930). Finalmente entre los estudios relacionados con la industrialización del país y el desarrollo energético sobresalen: yacimientos de mineral de hierro de Carbón y de caliza como base de la industria siderúrgica (1953). Apreciación de los proyectos de canal interoceánico por el Napipi y el Truandó, según puntos de vista geológicos (1930), y el proyecto del río Teusacá destinado al abastecimiento de agua para Bogotá (1946).


Todos los trabajos señalados tienen actualmente, fuera de su valor científico, gran importancia histórica por cuanto permiten medir la evaluación de la situación nacional en diversas áreas de la minería y el desarrollo hidroeléctrico, así como la construcción de vías de comunicación.​



Servicio Geológico Colombiano

Sede Principal

Dirección: Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia

Código Postal: 111321

Horario de Atención Sedes SGC: Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m.

Horario de Atención Museo Geológico Nacional:
Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y último sábado de cada mes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono conmutador: (601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea anticorrupción y de atención al ciudadano y denuncias: 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas: +57 ​317 366 2793

Correo Institucional: relacionciudadana@sgc.gov.co

Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sgc.gov.co

Correo información relacionada con medios de comunicación:
medios@sgc.gov.co

logo_footer