Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SharePoint
Toggle navigation
Home
Nosotros
Acerca del SGC
Historia
Quiénes somos
Simposio 100 años SGC
Funciones y deberes
Políticas de calidad
Portafolio de servicios
Organigrama
Geocientíficos destacados
Vidas de Ciencia
Pioneros de las geociencias
Nuestras sedes
Directorio
Principales contactos
Personal de planta
Contratistas
Entidades, asociaciones y agremiaciones
Normograma
Entes de Control
Sistema de Gestión Institucional
Transparencia
Atención al ciudadano
Participa
Programas de investigación
Geociencias Básicas
Recursos Minerales
Asuntos Nucleares
Geoamenazas
Laboratorios
Hidrocarburos
Banco de Información Petrolera
Banco de Información Minera
Publicaciones
Publicaciones internacionales
Comité Editoral
Consulta de información Geoquímica y Geofísica
Consulta información Geoquímica
Consulta información Geofísica
The Geology of Colombia
Investigación y monitoreo actividad sísmica
Sismos importantes
Boletines de sismicidad
Boletines de movimiento fuerte
Investigación y monitoreo actividad volcánica
Informes de Socialización
Informes Técnicos
Gestión de Oficialización y Productos oficializados
IDE Geocientífica
Comunicaciones
Noticias
Eventos SGC
Redes sociales
YouTube
Instagram
Twitter
Facebook
Boletines
Boletines extraordinarios
Boletines semanales
Boletines mensuales
Sitios SGC
Geoportal
MIIG
SIIG
Amenaza Sísmica
Aplicaciones sismos
SIMMA
Volcanes
Hidrotermales
Geología de Colombia
Geological Map of South America
Museo Geológico Nacional
Biblioteca
Portal niñas y niños
GeoRED
Patrimonio Geológico y Paleontológico
Datos abiertos
Aumentar fuente
Aumentar contraste
Lengua de señas
actividad-historica
Recientes
Actualmente seleccionado
muestrasp
SeccionesHome
Servicios
TemaDelMes
HomeTemas
Contenidos del sitio
Imagen de la página
Seleccione su búsqueda
Búsqueda de información geocientífica
Buscar en este sitio
Leyenda de imagen
Tomado del banco de imágenes del SGC
Actividad histórica
Portal Servicio Geológico Colombiano
Sitios del SGC
Volcanes
Volcán Nevado del Huila
Actividad histórica
Volcán Nevado del Huila
Generalidades del Volcán Nevado del Huila
Geovulcanología del Volcán Nevado del Huila
Actividad Histórica del Volcán Nevado del Huila
Campos fumarólicos del Volcán Nevado del Huila
Proceso eruptivo del Volcán Nevado del Huila
Fisicoquímica Volcán Nevado del Huila
Mapa de amenaza del Volcán Nevado del Huila
Redes de vigilancia del Volcán Nevado del Huila
Redes de monitoreo del Volcán Nevado del Huila
Registros en línea del Volcán Nevado del Huila
Imágenes satelitales
Imágenes en línea
Multimedia del Volcán Nevado del Huila
Fotos del Volcán del Nevado del Huila
Videos del Volcán Nevado del Huila
Boletines
Actividad histórica Volcán Nevado del Huila
El Nevado del Huila fue identificado como un volcán por los primeros conquistadores españoles que llegaron a la región, alrededor de 1550. La información sobre su actividad histórica es escasa y no se cuenta con datos de la época prehispánica.
Las primeras alusiones sobre actividad del volcán Nevado del Huila las hace el Oidor de la Real Audiencia de Santafé, Tomás López de Medel (1566), en su obra "Tratado de los Tres Elementos", donde se habla de incandescencias provenientes del volcán que permitían a los habitantes de la zonas aledañas trabajar en el campo en las noches. Armando Espinosa, en su libro "Erupciones Históricas de los Volcanes Colombianos (1500 - 1995)", refiere el periodo de actividad entre 1550 y 1560 como una fase eruptiva.
Posteriormente, en un informe del Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, Juan de Borja (1608), al rey Felipe III de España, sobre la guerra adelantada contra los Pijaos entre 1606 y 1607, aparece un mapa en el que se dibuja una columna fumarólica sobre la cima volcánica.
Mapa de la región del Nevado del Huila, enviado al rey Felipe III de España, en un informe sobre la guerra contra los Pijaos entre 1606 y 1607. Se representa la cima volcánica con una columna fumarólica. Juan de Borja (1608).
En el siglo XIX, se registraron episodios sísmicos que generaron represamientos y avalanchas en el río Paéz, como los ocurridos el 11 de julio de 1816, el 16 de noviembre de 1827 (con epicentro en la zona de Timaná, Huila) y el 20 de enero de 1834.
En una de las libretas de apuntes del pintor de la Comisión Corográfica, Coronel Manuel María Paz, recientemente encontrada (y publicada conjuntamente por las universidades de Caldas y EAFIT en 2011), aparece un dibujo (elaborado entre finales de 1857 e inicios de 1958, durante el recorrido de la VIII expedición de la Comisión Corográfica) de la cima del volcán Nevado del Huila vista desde la población de San Agustín (departamento del Huila). En este dibujo se aprecia actividad fumarólica en el Pico Central y se observan las partes altas del glaciar cubiertas por una capa de lo que al parecer es ceniza.
Fumarola localizada en el sector N del Pico Central (entre la Cresta y el Pico Central).
Foto: Servicio Geológico Colombiano, 1997
Dibujo tomado de una de las libretas de apuntes del pintor de la Comisión Corográfica, Coronel Manuel María Paz (elaborado entre finales de 1857 e inicios de 1858, durante el recorrido de la VIII expedición de la Comisión Corográfica). Se observa la cima del volcán Nevado del Huila, vista desde la poblacíón de San Agustín (departamento del Huila), apreciándose evidencias de actividad fumarólica en el Pico Central. Adicionalmente, las partes altas del glaciar, se observan cubiertas por una capa de lo que al parecer es ceniza.
En 1869, Alphons Stübel y Wilhelm Reiss, científicos alemanes, visitaron la zona del Nevado del Huila; Stübel logró ascender hasta los 4 800 m s.n.m. y observó actividad fumarólica en el Pico Sur.
El volcán Nevado del Huila visto desde "El Mirador" (sitio ubicado al nor-occidente de la cima volcánica a una altitud de 4 800 m s.n.m.). Dibujo de Alphons Stübel (1869).
El volcán Nevado del Huila visto desde "El Mirador" (sitio ubicado al nor-occidente de la cima volcánica a una altitud de 4 800 m s.n.m.). Dibujo de Alphons Stübel (1869).
El volcán Nevado del Huila visto desde el sur del edificio volcánico, a unos 20 km de la cima. Dibujo de Alphons Stübel (1869).
El volcán Nevado del Huila visto desde el occidente-nor-occidente del edificio volcánico, a unos 13 km de la cima. Dibujo de Alphons Stübel (1869).
El geógrafo francés Elisée Reclus, en su obra sobre Geografía de Colombia (1893), afirma sobre el Nevado del Huila: “Apenas muestra huellas de actividad, vapores sulfurosos que se escapan de algunas grietas, y ora funden, ora amarillean las nieves. Regueros de nieve se desprenden de sus heleras por las barrancas del macizo: la ancha quiebra de una de estas heleras impidió a los exploradores Reiss y Stübel subir a más de 4 800 metros”.
Mapa de la zona sur y centro - occidental del territorio colombiano, tomado del capítulo sobre Colombia de "La Nueva Geografía Universal", por Elisée Reclus (1893), donde aparecen referenciados, de norte a sur, los volcanes "Herveo" (Nevado del Ruiz), Nevado del Tolima, Nevado del Quindío, Nevado del Huila, Puracé y Sotará.
Respecto a las observaciones de incandescencia en el Nevado del Huila, una leyenda (de autor anónimo y de un periodo histórico indeterminado, ya en la época colonial), evidencia el impacto de los fenómenos de actividad superficial del Nevado del Huila, para las comunidades de su entorno geográfico:
"Cuentan los ancianos de mi pueblo que hace mucho existía un niño que encendía cuetes y luces de bengala en Navidad porque así le gustaba adorar al niño Jesús.
Sucedió que en una de las navidades el niño dormía cuando una ráfaga de viento tiro la veladora encendida que se encontraba en el buró y como todavía faltaban días para celebrar el nacimiento de Jesús, los cuetes y luces que le habían comprado se incendiaron provocando que muriera quemado.
Sus padres, que no se encontraban en casa, vieron a lo lejos el resplandor de las luces y cuando llegaron a su hogar gran dolor los embargó y pidieron al cielo que hubiera una muestra de amor para su hijo y de pronto rugió la tierra abriéndose un gran espacio donde se levantó la corteza y arrojando gran cantidad de humo y piedras que formaron el gran volcán Huila.
Es así como los padres del niño se sienten siempre acompañados con su hijo."
Ya en el siglo XX, se reporta actividad fumarólica y se cuenta con algunos registros fotográficos de la década de los cuarenta tomados por Erwin Krauss, que ascendió a los Picos Central y Norte en 1944.
Actividad fumarólica del volcán Nevado del Huila, captada por la lente de Erwin Krauss, quien ascendió a los picos Central y Norte en 1944.
A lo anterior, se suma la actividad registrada durante los últimos 21 años, lo cual confirma que el CVNH es un sistema volcánico activo.
Atención virtual