Fondo documental Enrique Hubach
Fondo Enrique Hubach
Usted ha ingresado al Fondo Enrique Hubach, del Servicio Geológico Colombiano. Este está constituido por 704 documentos y 275 mapas; los originales se encuentran en la Casa Museo Guillermo Valencia, en Popayán.
El Fondo Enrique Hubach fue organizado en 2018-2019, en las etapas siguientes:
Recuperación física y primera organización, Dra. Martha Hubach V., Dr. Oscar Paredes Z.
Catalogación, Dres. Armando Espinosa B., Humberto González I. Apoyo en la catalogación, Dras. Martha Hubach V., Adriana Agudelo R.
Archivo digital, Archivistas Mercedes Ortiz M., Adriana Matiz B.
Organización física final, Archivista Mercedes Ortiz M., Dra. Martha Hubach V.
La historia, la organización y la importancia del fondo serán descritas en: Espinosa (en preparación). El Fondo Enrique Hubach del Servicio Geológico Colombiano, Bogotá, Servicio Geológico Colombiano.
Contenido y estructura del fondo
En cada documento o mapa, se definieron los siguientes campos, que ocupan una línea en el índice.
Signatura: Identificación del documento, con una letra y un número. La letra indica el tipo de documento, el número es un consecutivo, en el orden en que los documentos fueron encontrados en el fondo.
Fecha: día, o período, en que el documento fue escrito, cuando aparecen en él.
Tipo de documento: A Informes de Hubach, B Informes no publicados de otros autores, C Documentos administrativos, D Fotografías, E Publicaciones de Enrique Hubach, F Documentos publicados de otros autores, G Manuscrito, H Correspondencia, I Documentos de docencia/divulgación, J Colecciones de rocas, minerales y fósiles, K Traducciones, L Artículos de prensa, M Mapas, N Dibujos – tablas, O Bibliografías, P Análisis de laboratorio, R Obras de otros temas
Título: Título del documento, tal como aparece en él.
Autor(es): Apellidos e iniciales de las personas que construyeron el documento, cuando aparecen en él. Figuran interrogados cuando hay fuertes indicios de la autoría, pero no aparecen firmados.
Contenido: Breve resumen de los temas que aparecen en el documento.
Materias: grandes temas que trata el documento.
Palabras clave: Temas específicos que trata el documento; incluyen las materias.
Origen: Lugar de proveniencia del documento.
Lugares estudiados: Países, regiones ciudades o poblaciones que son tema del documento. En el caso de Colombia, provincias geológicas (cordilleras, llanos, costas), departamentos, ciudades, poblaciones, grandes ríos.
Páginas: Número de páginas que contiene el documento.
Observaciones: anotaciones de interés sobre la importancia del documento, u otros ítems relevantes.
Publicación: cuando aplica, revista u otro medio en que fue publicado el documento.
Consultas en el fondo
Usted puede hacer consultas:
- Consultando el Índice y seleccionando el documento de su interés.
- Utilizando los campos definidos para cada documento: por fechas, autores, materias, palabras clave, etc.
Lista de materias y palabras clave del Fondo Enrique Hubach
Las materias corresponden a los grandes temas incluidos en el fondo. Las palabras clave a los temas específicos de cada materia. En la columna palabras clave se incluyen las materias, con el fin de facilitar al utilizador las búsquedas generales, por materias, o específicas, por palabras clave.
La definición de materias y palabras clave no corresponde a una clasificación geológica, u otra, de los temas; más bien la frecuencia con que estos aparecen en el Fondo Enrique Hubach.
CCN, Comisión científica Nacional
SGN, Servicio Geológico Nacional
IGN, Instituto Geológico Nacional
Geología
| Estratigrafía Tectónica Paleontología Geología de costas Geomorfología Vulcanología Magmatismo Petrografía Paleogeografía Fotogeología Mineralogía Palinología Glaciología Cartografía Museo Cuaternario Notas de campo Publicaciones Proyectos
| Precámbrico, Paleozoico, Premesozoico,Mesozoico, Cenozoico, y divisiones, cuando aplique. |
Geología regional | Evolución tectónica Síntesis regional Orogenia
| |
Recursos minerales | Yacimientos Ocurrencias Exploración Minería Explotación Reservas Planeamiento Producción Petróleo, Gas, Hidrocarburos, Carbón, Oro, Caliza, Platino, Materiales de construcción, Arenas, Arcillas, etc Geotermia Concesiones Metalogénesis Aspectos jurídicos
| |
Geología aplicada | Fuentes termales Salud pública | |
Ingeniería geológica | Deslizamientos Estabilidad de taludes Geología de vías Geología de ferrocarriles Geología de túneles Geología de presas Geología de canales Geotécnia Erosión
| |
Ingeniería | Vías
| |
Geofísica | Sismología Macrosísmica Catálogos | |
Geología planetaria | Meteoritos | |
Hidrogeología | Exploración Abastecimiento | |
Química | Geoquímica Análisis químicos Laboratorios Instrumentos | |
Ordenamiento | Poblamiento | |
Cartografía | Topografía Fotogrametría Cartografía histórica | |
Antropología | Arqueología | |
Agronomía | Agrología Suelos Cenizas volcánicas Agricultura Temas agropecuarios | |
Geografía | Geografía física Geografía humana Geografía política Geografía económica Vías de comunicación | |
Historia | Historia de la geología Historia de la ciencia Historia militar Urbanismo | |
Oceanografía | Geología marina Geología de costas Batimetría | |
Lingüística | | |
Derecho | Derecho del mar | |
Administración | Gestión SGN Reestructuración SGN Gestión CCN Gestión IGN Publicaciones Administración pública Asistencia técnica | |
Medio ambiente | Ecología | |
Comercio | Comercio exterior | |
Eventos científicos | Congresos Conferencias Excursiones Comisiones | |
Docencia y divulgación | Cursos Conferencias Circulares Folletos | |
Personal científico | Carrera Hubach | |
Temas gremiales | | |
Fotografías, colecciones
| | |
Espeleología | | |
Climatología | | |
Bibliografía | Bibliografía SGN-CCN Bibliografía Colombia Bibliografía exterior | |
Colecciones | Rocas Minerales Fósiles | |
Temas generales | Turismo |
|
