Home
Twitter
Facebook
YouTube
Imprimir página
Enviar a un amigo
Mapa del sitio
Aumentar contraste
Aumentar fuente
English
Lengua de señas
A este volcán se puede acceder por su parte baja por la carretera que conduce desde Túquerres hacia Samaniego; a unos 7 km de la primera ciudad se toma el desvío a mano izquierda y de ahí en adelante se continúa por la carretera hasta la cabaña de Corponariño.
Volcán Cerro Bravo, sobrevuelo del 22 de febrero del 2011
Volcán activo y comportamiento estable
Departamento de Tolima, municipio Herveo
Localización y vías de acceso
El acceso al volcán se realiza por la carretera pavimentada Manizales - Santafé de Bogotá; desde desde esa vía, se llega fácilmente a la cima del domo central por diversos caminos.
Forma, altura y drenaje
El volcán Cerro Bravo está construido sobre rocas intrusivas terciarias de composición granodiorítica, pertenecientes al Stock de Manizales, y rocas metamórficas paleozoicas del Grupo Cajamarca, en intersección de fallas del Sistema Palestina con otras de dirección transversal. Sus primeros estadios de formación finalizaron con la formación de calderas y los últimos corresponden a explosiones piroclásticas y formación de domos. Los productos del volcán son lavas que recorrieron distancias máximas de 5 km y alcanzaron espesores hasta de 100 m, domos, depósitos de flujos, oleadas y caídas piroclásticas y lahares o flujos de lodo.
Atractivos
Fuera del atractivo paisajístico y las fuentes termales, su cercanía a una carretera importante convierte a este volcán en un potencial geoturístico a aprovechar.
Volcán Cerro Machín
Cambios en el comportamiento de la actividad volcánica
Departamento del Tolima, jurisdicción del corregimiento de Toche, municipio de Ibagué
Forma, altura y drenaje
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
Fisiografía
El Volcán Cerro Machín está localizado en la margen suroccidental del denominado Complejo Volcánico Machín - Cerro Bravo, costado oriental de la cordillera central. Está conformado por un edificio volcánico de forma anular compleja, resultado de un conjunto de relictos de anillos piroclásticos enlazados entre sí; la altura del cono no es mayor de 150 m sobre su base y posee un cráter de 2,4 km de diámetro mayor, rellenado por dos domos de 250 m y 150 m de altura. Además, presenta fenómenos asociados de actividad termal expresados en campos fumarólicos sobre los domos y fuentes termales localizados dentro y fuera del edificio y sismicidad esporádica.
Los principales atractivos del volcán, fuera de su actividad fumarólica y de fuentes termales, consiste en la posibilidad de acceder fácilmente al interior del complejo anular, así como a sus faldas dónde se desarrolla actividad agropecuaria. Además, es un atractivo paisajístico y allí pueden ser observado el árbol nacional, la palma de cera. En alguna época, la extinta Laguna del Machín fue atractivo.
Volcán Cerro Negro
El volcán Cerro Negro está ubicado en la frontera de Colombia y Ecuador.
Pertenece al territorio de los Resguardos Indígenas Chiles y Mayasquer.
Los volcanes Chiles y Cerro Negro están ubicados en la frontera de Colombia y Ecuador, en inmediaciones de la inspección de policía de Chiles, municipio de Cumbal, a distancias respectivas de 86 y 80 km al SW de la ciudad de Pasto y a 608 km al SW de Santa Fé de Bogotá, en las coordenadas geográficas 0°49' N y 77°56' W (Chiles) y 0°46' N y 77° 57' W (Cerro Negro). El acceso se realiza por dos carreteables principales, uno que parte desde Chiles hasta Tiuquer en Colombia, y otro desde Tufiño hasta Maldonado en el Ecuador; en el ascenso hasta las partes más altas se efectúa por numerosos caminos utilizados por la gente de la región.
Se trata de dos conos volcánicos contiguos, el Chiles al extremo ESE y el Cerro Negro al WNW, colapsados hacia el N y W y con presencia de geoformas resultado de acción glaciar ya extinta. Las cimas volcánicas alcanzan las cotas 4748 msnm (Chiles) y 4470 msnm (Cerro Negro) y sus cráteres tienen diámetros de 1.0 y 1.8 Km, respectivamente. Los drenajes son radiales exéntricos y las corrientes que nacen en sus edificios llevan sus aguas al río Guaitara (llamado Carchi en su nacimiento en el Chiles), afluente del Patía; los drenajes hacia el W entregan sus aguas al río Mira que las vierte al Pacífico, al igual que el Patía.
Clasificación
Estos dos volcanes son clasificados como estrato-volcanes activos, dominantemente efusivos con evidencia de etapas altamente explosivas. También se les puede considerar como un complejo volcánico activo en estado de reposo.
Fuera del aspecto paisajístico de formas positivas destacables en la región, se puede citar las fuentes termales de Aguas Hediondas (Ecuador) y Aguas Calientes (Colombia), el paisaje de alta montaña, común a la mayoría de volcanes colombianos, así como el hecho que los edificios volcánicos sean compartidos por Colombia y Ecuador y la frontera entre los dos países hermanos sea visible y tangible.
Volcán Chiles
Ubicado en la frontera de Colombia y Ecuador.
Resguardos Indígenas de Chiles, Mayasquer y Panán
Geología
El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro se edifica en intersecciones de la falla Chiles-Cerro Negro, con las fallas Chiles-Cumbal y Cerro Negro-Nasate, sobre un basamento representado por una secuencia potente de lavas pliocénicas, depositadas sobre rocas volcanosedimentarias de la formación Nariño, a su vez, depositadas sobre rocas de los grupos Dagua y Diabásico, así como sobre metamorfitas del grupo Cajamarca. El edifico actual del Chiles esta conformado fundamentalmente por varios episodios de flujos de lava y el volcán Cerro Negro por flujos de lava y de piroclástos. De acuerdo con análisis químicos y petrográficos, los productos del Complejo Volcánico de Chiles-Cerro Negro se clasifican como andesitas de dos piroxenos y olivínicas.
Actividad actual
La actividad actual de este complejo volcánico se exterioriza en la presencia de fuentes termales y solfataras. Sobre el lado ecuatoriano del Chiles se encuentra una estación sismológica que ha registrado actividad.
Volcán Cumbal
Departamento de Nariño, municipio de Cumbal.
Resguardo Indígena de Cumbal
El complejo volcánico Cumbal adquiere su forma elongada en dirección nor-oriente - sur-occidente (17 y 12 km de diámetro mayor), como resultado de la superposición parcial de los dos conos de edificio contiguos que conforman, Mundo Nuevo, con un cráter de 200 m de diámetro mayor, y la Plazuela, un cráter de 600 m de diámetro, abierto hacia el sector sur-oriente, La pila volcánica se encuentra parcialmente labrada por el hielo de los glaciares del cual sólo queda un relicto muy pequeño. La cima volcánica alcanza la cota de 4764 m (La Plazuela) y sus faldas son drenadas radial y excéntricamente por afluentes de los ríos Guáitara y Güiza, los cuales entregan sus aguas al Pacífico por medio de los ríos Mira y Patía, respectivamente.
El Complejo volcánico de Cumbal está conformado por dos estrato-volcanes activos conocidos como Mundo Nuevo y La Plazuela y al menos tres pequeños cráteres adventicios. El complejo es activo y actualmente se halla en reposo.
La actividad actual está representada por emisiones gaseosas de sus fumarolas, la presencia de fuentes termales y la actividad sísmica de niveles bajos de ocurrencia y magnitud.
Volcán Doña Juana
Departamento de Nariño, municipios El Tablón de Gómez, La Cruz y San Bernardo. Departamento del Cauca, municpio de Santa Rosa
Resguardo Indígena Inga de Aponte.
El Volcán Doña Juana localizado en el nor-oriente del Departamento de Nariño, es considerado como uno de los volcanes activos y peligrosos de Colombia; su registro de actividad histórica nos remonta al período 1897-1936, con la ocurrencia de varias erupciones explosivas que infortunadamente causaron la muerte de más de 100 personas y grandes pérdidas económicas en su región de influencia.
El volcán Doña Juana es considerado como un estrato volcán andesítico, con un diámetro del cráter cercano a 4 Km, sin glaciares, con registro de depósitos asociados con flujos de lava, flujos piroclásticos y cenizas; los riesgos que la actividad de este volcán pueden acarrear se relacionan con ocurrencia de flujos piroclásticos, flujos de lodo o lahares y caídas de ceniza.
Área de influencia
Volcán Galeras
Departamento de Nariño, municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua
Santuario de Flora y Fauna Galeras, que hace parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde 1985
Cráter Volcán Galeras.
Localización y vías de acceso
Imagen satelital del volcán Galeras, tomada por el sensor IKONOS2 el 1 de octubre de 2001, cortesía GeoEye Corporate..
En 1985, se establece el Santuario de Flora y Fauna Galeras (SFFG), el cual tiene un área aproximada cercana a las 8600 hectáreas, comprende las partes altas de los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua y acoge en su interior al edificio volcánico de Galeras. Esta reserva, rica en biodiversidad, se caracteriza por presentar una topografía entre quebrada y escarpada, con alturas entre los 2200 y los 4276 msnm.
Vegetación típica del Santuario de Flora y Fauna Galeras, cubierta por ceniza volcánica.
Volcán Las Ánimas
Departamento de Nariño, municipio de La Cruz y Departamento del Cauca, municipio de Santa Rosa
Las Ánimas se encuentra situado al suroccidente del país, se emplaza en el Macizo Colombiano, en el departamento de Nariño, más exactamente en límites con el departamento del Cauca. Con una altura de 4300 msnm, Las Ánimas se localiza a unos 11 Km al noreste del volcán Doña Juana y a 12 Km al suroeste del volcán Petacas, en su zona de influencia se ubican los municipios La Cruz, San Pablo, Las Mesas, La Unión, Colón, San Bernardo (Nariño), y Florencia, Bolívar y Santa Rosa (Cauca).
Volcán Nevado del Huila, 9 de noviembre de 2008
Departamentos de Cauca, Huila y Tolima
Cabildo de Huila, Toéz
Aspectos Geológicos
El Volcán Nevado del Huila es un complejo volcánico activo conformado por estratovolcanes y varios domos (en el Pico Sur). Su actividad ha sido dominantemente efusiva, pero en su desarrollo más reciente ha generado flujos piroclásticos producidos por colapsos y/o explosiones de domos. El Complejo Volcánico se ha formado a través de dos edificios sobrepuestos, llamados Pre-Huila y Huila. Este último se desarrolló en dos etapas: Edificio Antiguo y Edificio Actual. Los productos emitidos por este Complejo Volcánico han sido principalmente de composición andesítica.
Rasgos morfológicos y fisiográficos
El volcán Nevado del Huila presenta una forma elongada en dirección N-S, con longitudes en los ejes de su base de 16 y 11 km, cubriendo un área cercana a 170 km2 (Figura 2). Presenta un cráter, formado durante la erupción del 20 de noviembre de 2008, a través del cual está extruyendo un cuerpo dómico. Está conformado en su cima por cuatro picos, alineados en dirección N-S denominados Norte, La Cresta, Central y Sur. Cada uno de ellos representa un centro de emisión; además se encuentran varios domos relativamente recientes en el pico Sur. Los picos están cubiertos por un glaciar de 13 km2, siendo el más extenso sobre un volcán en Colombia.
El clima del Parque Natural Nevado del Huila es variable en función de la altitud y la época del año. Dada la diferencia de niveles en el CVNH entre las cotas 2 000 m, en el extremo S y 5 364 m en el Pico Central, existen varios pisos climáticos (subandino a gélido o nival). La precipitación promedio anual es del orden de 2 800 mm en los sitios más bajos y de 1 000 mm en las zonas más elevadas. La temporada de mayores lluvias se dan en los períodos de diciembre a marzo y de agosto a septiembre. La nubosidad es alta y el brillo solar bajo (Cepeda y Correa, 1995).
En época precolombina se le llamaba Cumanday (Cerro Blanco), Tabuchía (Candela o fuego) o Tama (Padre Mayor o Grande).
Departamentos entre los límites de Caldas y Tolima, Jurisdicciones entre los municipios de Villamaría y Murillo
El acceso al volcán se hace partiendo de la ciudad de Manizales, se toma la vía a Bogotá y en el sector conocido como el 8 o La Esperanza se desprende la carretera que conduce a la población de Murillo, de la cual se desprende un carreteable en el sitio conocido como Brisas que llega hasta el borde de la nieve. Para ingresar al Parque Nacional Natural de los Nevados se requiere pagar una pequeña suma de dinero al Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de darle mantenimiento y recuperación al Parque; así mismo hay que contratar un guía que acompañará y dará los comentarios pertinentes para desarrollar un turismo neta y exclusivamente didáctico y ecológico.
Está construido sobre el mismo basamento del Cerro Bravo, en la compleja intersección de cuatro grupos de fallas, donde las más significativas son Palestina y Termales - Villamaría. Han ocurrido tres estadios denominados Ruiz Ancestral, Ruiz Viejo y Ruiz que incluyen la construcción y destrucción alternada de tres edificios, generando lavas, depósitos de flujos piroclásticos, de oleadas piroclásticas, de avalanchas de escombros, de piroclastos de caída y de lahares y domos. Sus productos son fundamentalmente andesitas de dos piroxenos, con variaciones a dacitas y andesitas basálticas.
El volcán está cubierto por un casquete glaciar, su principal atractivo del orden local hasta el internacional. Con un volumen de hielo calculado en 1200 a 1500 millones de metros3. Es el volcán de mayor atracción turística en Colombia; posee fuentes termales, fumarolas, rutas para escaladores en hielo, refugio, miradores e infraestructura turística. Además, hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Volcán Nevado del Tolima
Departamento del Tolima
Geología
El Nevado del Tolima se formó sobre un basamento de vulcanitas mio-pleistocénicas y rocas cristalinas del Batolito de El Bosque y del Grupo de Cajamarca. La formación del Tolima incluye dos etapas ocurridas en el Cuaternario, una inicial caldérica (Tolima antiguo) y otra de construcción del actual cono (Tolima moderno). Los productos típicos del volcán han sido catalogados como andesitas de dos piroxenos; se trata de lavas (masivas y en bloques) y depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques y de escoria, y de caída de piroclastos. El hecho de ser un volcán nevado ha incrementado las condiciones favorables para la generación de flujos de lodo (lahares).
El edificio del Nevado del Tolima es un cono simétrico de alta pendiente, cuya cima alcanza la cota 5220 m; en él nacen los ríos Totare y Combeima (afluente del río Coello) que donan sus aguas al río Magdalena. El drenaje en el cono volcánico es del tipo radial excéntrico.
El Nevado del Tolima, en la actualidad, posee un casquete glaciar con área de 2.8 km2 y un volumen de 69 millones de metros3 de hielo. Es un atractivo turístico importante como sitio para montañismo y ascensos en hielo, así como por sus fuentes termales, especialmente la de El Rancho, con buena infraestructura. El Nevado hace parte importante de los atractivos del Parque Nacional Natural de Los Nevados.
En la actualidad posee un casquete glaciar con área de 2 328 km2 y un volumen de 69 x 106 m3.
Volcán Nevado de Santa Isabel. Fotografía año 2005
Departamentos de Risaralda, Caldas y Tolima
El volcán nevado de Santa Isabel, se encuentra localizado en los límites de los departamentos de Risaralda, Caldas y Tolima, en las coordenadas geográficas 4° 47' N y 75° 24' O, a una distancia de 140 km al noreste de Bogotá y a 33 km al sureste de Manizales. El acceso al volcán se realiza por la carretera Manizales - Murillo, tomando el mismo desvío que hacia el Ruiz, en Brisas, hasta la altura de La Olleta; de allí se desvía hacia el sur (derecha), hasta la Hacienda Potosí; luego se hace otro tramo por un carreteable sólo utilizable en verano y a pie hacia el volcán. También, se puede acceder al Nevado de Santa Isabel utilizando la carretera y camino que, desde Pereira, llevan a la Laguna del Otún.
El volcán Nevado de Santa Isabel presenta una forma elongada en dirección NNE, alcanzando la cota de 4965 m, altura que permite la presencia de un casquete glaciar de 7 km2. Presenta drenaje radial excéntrico y es fuente hídrica para los ríos Otún y Claro que drenan en el río Cauca, y Azul (afluente del río Recio) y Torarito (afluente del Totare), que brindan sus aguas al río Magdalena.
El Complejo de Domos del Santa Isabel fue construido sobre un basamento metamórfico del Paleozoico y de rocas vulcano-sedimentarias del Mesozoico, intruido por el Batolito de El Bosque de edad terciaria; se encuentra sobre la falla de Palestina, en sitios de intersección con fallas transversales . En el complejo dómico han sido determinados antiguos flujos de lava de composición andesítica de dos piroxenos y unas mas recientes que las suprayacen (flujos de lava en bloques, provenientes principalmente de los domos actuales), también de composición andesítica. Adicionalmente, han sido identificados tres domos, denominados Norte, Centro y Sur, a los cuales se les puede agregar otros cuatro, ubicados al S del edificio principal, llamados Alsacia Norte, Alsacia Sur, Arenero Norte y Arenero Sur. También, en las partes somitales han sido encontrados, debajo de los flujos de lava originados en los domos actuales, principalmente del domo Norte, depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques, de escoria y de ceniza y pómez.
Volcán Paramillo del Cisne
El acceso desde Manizales, se hace tomando la vía que conduce a Bogotá. En el kilómetro 27, sector de la Esperanza (conocido como sector del ocho), se toma el desvío que lleva a la población de Murillo, en el sector conocido como Brisas se encuentra la vía al refugio de Brisas (acceso al Parque Nacional Natural de los Nevados) y posteriormente se toma el desvío a la Laguna del Otún. Para ingresar al Parque Nacional Natural de los Nevados se requiere pagar suma pequeña de dinero al Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de darle mantenimiento y recuperación al Parque. Así mismo debe contratarse el servicio de un guía especializado de montaña que acompañará y dará los comentarios pertinentes para desarrollar un turismo neta y exclusivamente didáctico y ecológico.
Desde Bogotá, se debe tomar la vía Honda - Manizales hasta el sector denominado La Esperanza y allí se debe continuar la ruta hacia el Parque.
El Cisne-Morro Negro es un pequeño complejo volcánico con indicios de actividad reciente. En particular, la morfología de Morro Negro está caracterizada por una morfología conservada y coladas de lava poco erosionadas. El Cisne presenta una morfología relativamente más antigua que Morro Negro, sin embargo al sur de este edificio se ha identificado un flujo de lava con poca erosión.
El paramillo del Cisne-Morro Negro es por sí mismo un lugar atractivo, hace parte del Parque Nacional Natural de los Nevados y desde allí se puede observar la majestuosidad de las cumbres de los volcanes nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. En la base de este complejo se encuentra el centro de visitantes del Cisne, desde donde puede realizarse diferentes actividades recreativas y deportivas de alta montaña.
Volcán Paramillo del Quindío
Eje de la Cordillera Central en el límite de los Departamentos del Tolima, Quindío y Risaralda
Características Generales
Corresponde a una estructura volcánica con una altura aproximada de 4700 m, caracterizada por una morfología madura heredada de la acción glaciar. La parte central del edificio corresponde a una concavidad abierta hacia el suroeste, con una amplitud de cerca de 2 km formada por un posible colapso del edificio en este sector, es probable que la acción erosiva del hielo se haya impuesto sobre una pequeña depresión caldérica preexistente. La parte central del edificio volcánico ha sido afectado por intensa actividad hidrotermal, los flujos de lava presentan fuerte alteración y mineralización, actualmente no se observan evidencias de esta actividad por la ausencia de manifestaciones termales en el área.
Volcán Paramillo de Santa Rosa
Departamento de Risaralda, Municipio de Santa Rosa de Cabal.
El basamento sobre el cual se levanta este estratovolcán, el cual cubre una zona de 160 km2, está constituido por el Complejo Metamórfico Paleozoico del Cajamarca. Sus lavas, de naturaleza porfirítica andesítica, se caracterizan por una abundante cantidad de plagioclasa zonada (An43-39), augita, hiperstena, horblenda parda y óxidos opacos en una matriz intersertal hialina. La parte superior de la estructura está disectada por diques, y presenta una marcada alteración hidrotermal.
Forma y drenaje
El Paramillo de Santa Rosa tiene una morfología muy erosionada por acción del hielo, la cual además está afectada por una gran densidad de lineamientos tectónicos. Tiene una elevación de cerca de 4600 msnm y un diámetro de 7 a 8 km.
El Volcán Paramillo de Santa Rosa hace parte del Parque Nacional Natural de los Nevados, y al igual que los otros volcanes del parque, posee una riqueza paisajística inigualable. Recorriendo sus senderos ecológicos es posible no solo apreciar la biodiversidad de la zona, sino también aprovechar las aguas termales medicinales, que han dado renombre al paramillo.
Volcán Puracé desde la mina de azufre El Vinagre
Departamentos de Cauca y Huila
Cabildo Indígena de Puracé, Coconuco y Paletará
El volcán Puracé se encuentra localizado en el departamento del Cauca, en las coordenadas geográficas 2° 19' 01 N y 76° 23' 53 W, a una distancia de 26 km. al SE de la ciudad de Popayán. Hace parte de la Cadena Volcánica de los Coconucos, compuesta por 15 centros eruptivos alineados con una orientación N40° W, siendo el Puracé el más joven y septentrional de la Cadena.Su edificio tiene forma de un cono truncado con laderas de 30° de inclinación, presenta un cráter interno y otro externo, concéntricos de 500 y 900 m de diámetro, respectivamente. La actividad fumarólica se concentra en el interior del cráter, principalmente en una gran grieta que atraviesa el fondo; también hay un importante campo fumarólico en el flanco externo NW del volcán (Fumarola Lateral).
El basamento del área está constituido por rocas volcánicas del Terciario Superior-Cuaternario y localmente por rocas volcánicas del Cretácico. El volcán Puracé se encuentra construido sobre un edificio antiguo (pre-Puracé), el cual a su vez, se desarrolló en el borde de una caldera (Chagartón). Los productos principales del volcán son piroclastos, intercalados con coladas de lava, generalmente de composición andesítica.Los datos sismológicos instrumentales del volcán Puracé, registran la ocurrencia de sismos de largo período, volcano-tectónicos y tremor. La actividad predominante corresponde a sismos de largo período, los cuales se localizan bajo el cráter activo y presentan rangos frecuenciales entre 2 y 10 Hz, la ocurrencia de sismo tipo "tornillo" con características monocromáticas, se ha reportado de manera esporádica desde 1991, sin embargo, entre marzo y septiembre del 2000, el registro de este tipo de actividad se incrementó, contabilizado 80 sismos, siendo éste el período de mayor registro.
Volcán Romeral
Departamento de Caldas, Municipios de Neira y Marulanda
Corresponde a una geoforma de forma cónica de base amplia con un patrón de drenaje dendrítico de baja densidad de dispersión radial, donde nacen cuatro cuencas hidrográficas correspondientes a los ríos Chamberí, Tapias y Guacaíca los cuales drenan sus aguas hacia el departamento de Caldas y el río Guarinó hacia el departamento del Tolima.
El edificio volcánico fue construido sobre rocas del basamento neoproterozoicas-paleozoicas de metamorfismo regional de grado medio pertenecientes al Complejo Cajamarca. A la fecha aún no se han adelantado estudios geológicos detallados sobre este volcán.
Volcán San Diego
Departamento de Caldas, a 153 km al NO de Bogotá D.C. y 87 km al NE de Manizales
Ha sido catalogado geomorfologicamente como el Maar de San Diego, cuyo cráter tiene aproximadamente 3 km de diámetro y está cortado por fallas Norte-Sur, pertenecientes al sistema de fallas de Palestina (Feininger, 1970). En él se localiza una laguna que tiene aproximadamente 250 m bajo el borde del cráter con una profundidad de más de 60 m en el centro de la misma. El cono volcánico de San Diego tiene una altitud de 1150 m, es decir, 450 m por encima del lago.
Este cono tiene una pequeña colina hacia el norte, la cual se encuentra recubierta por depósitos picroclásticos y al parecer están aislados del lago por un lineamiento NO, que divide en dos el límite del evento volcánico. Hacia la parte NE se encuentra el cono de San Diego y el pequeño cono adventicio en la parte sur del lago.
Volcán Sotará. Fotografía tomada desde el NW, cerca de los nacimientos del río Quilcacé.
Cabildo de Rioblanco
El CVS se encuentra ubicado en la Cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán (departamento del Cauca) y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.La población más cercana es el resguardo indígena de Rioblanco, localizado a 10 km al WSW del volcán Sotará, con 1500 habitantes aproximadamente. Otras poblaciones son Chapa, a 11 km al NW, Pueblo Quemado y Guachicono, al SW.
Leyenda explicativa
Al volcán Pre-Sotará se asocian grandes depósitos ignimbríticos intercalados con depósitos de flujos de lava, cenizas de caída y por lo menos un depósito de flujo de bloques y ceniza soldado, además de enormes flujos y avalanchas de escombros. La generación de algunas ignimbritas, de gran volumen, ocasionó la destrucción del edificio volcánico y la formación de la caldera.
Para el volcán Sotará no hay registros de erupciones históricas; su actividad actual se manifiesta por actividad sísmica y la presencia de campos fumarólicos y fuentes termales.