Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation LinksAsi-son-los-colores-de-los-volcanes-colombianos
Volcanes SGC
Seleccione su búsqueda
miig

 Así son los colores de los volcanes colombianos

Colores de los volcanes colombianos

​​​​

Así son los colores de los volcanes colombianos

Noticias

​​

Desde el Servicio Geológico Colombiano queremos mostrarte una manera diferente de ver nuestros volcanes: a través de sus colores.


En Colombia existen 25 estructuras volcánicas activas y monitoreadas por el Servicio Geológico Colombiano. Nuestros vulcanólogos y vulcanólogas dicen que cada volcán tiene su propia “personalidad”. Con esto se refieren a que cada uno de los volcanes se comporta de manera única y, por eso, la forma en la que los estudiamos y monitoreamos debe adaptarse a sus particularidades. Esta “personalidad” también puede apreciarse en la manera como lucen, pues aunque todos son volcanes, su ubicación y su historia geológica, entre otras, han hecho que se vean diferentes. 



Volcán Azufral


​​
Volcán Azufral


Este volcán resalta por su laguna cratérica de color esmeralda y conocida como Laguna Verde, cuyas aguas registran una temperatura general de 10 °C; sin embargo, cerca del domo Mallama hay anomalías térmicas que llegan hasta 71°C. Su color se debe a los compuestos de azufre y a las algas en su interior. 


Volcán Nevado del Ruiz


​​​

Volcán Nevado del Ruiz


Es el segundo volcán más alto de Colombia, después del volcán Nevado del Huila, y el más activo actualmente. En los últimos años también ha perdido parte de su glaciar (fotografía del 2011).

Volcán Cerro Machín

​​​

Volcán Cerro Machín



Es uno de los volcanes “más verdes” de Colombia. Su última erupción fue hace 800 años y, desde entonces, la vegetación ha crecido sobre él. Actualmente se encuentra en estado de alerta Amarilla.



Volcán Doña Juana


 Volcán Doña Juana
​​



Es considerado como un estratovolcán andesítico (formado por rocas volcánicas), cuyo cráter tiene un diámetro de 4 km aproximadamente, sin glaciares; con registro de depósitos asociados a flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros y caídas piroclásticas.


Volcán Puracé-Cadena volcánica Los Coconucos



​​
​​

Volcán Puracé-Cadena volcánica Los Coconucos


El volcán Puracé se encuentra ubicado a 27 km al suroriente de Popayán. Durante muchos años tuvo un glaciar en su cima. Hace parte de la cadena volcánica Los Coconucos que está compuesta por 15 centros eruptivos.


Volcán Paramillo del Quindío



​​
​​

Volcán Paramillo del Quindío


Se localiza en el municipio de Santa Rosa de Cabal, en el departamento de Risaralda, hace parte del Parque Nacional Natural de Los Nevados y tiene una morfología muy erosionada por acción del hielo.


Complejo Volcánico Cumbal



​​
​​

 Complejo Volcánico Cumbal


Durante muchos años, las personas que vivían en sus alrededores extraían el hielo de la cima del volcán. Ahora ya queda muy poco de su glaciar. Es el punto de mayor altura de Nariño.


Volcán Nevado del Tolima



​​
​​

Volcán Nevado del Tolima


El edificio volcánico del Nevado del Tolima es un cono simétrico de alta pendiente. En él nacen los ríos Totare y Combeima (afluente del río Coello) que desembocan en el río Magdalena.

Volcán Cerro Bravo



​​
​​

Volcán Cerro Bravo


Hace parte del Complejo Volcánico Cerro Bravo, del cual nacen las quebradas que forman las cuencas de los ríos Perrillo y Aguacatal, que atraviesan municipios como Mariquita y Honda, en el Tolima. Estos ríos desembocan en el río Magdalena.


Volcán Galeras



​​
​​

Volcán Galeras


Se encuentra ubicado a 9 kilómetros al occidente de Pasto, capital del departamento de Nariño. Recibe su nombre por la semejanza con las galeras o barcos españoles que con sus velas navegaban en aquel entonces por el mar Mediterráneo. Es el volcán más reciente y actualmente activo del Complejo Volcánico Galeras, que está conformado por los restos de otros cuatro edificios más antiguos: Cariaco, Coba Negra, Genoy y Urcunina.


Volcán Pan de azúcar



​​
​​

Volcán Pan de azúcar



Hace parte de la cadena volcánica Los Coconucos, que tiene otras 12 estructuras volcánicas, que se extiende entre Cauca y Huila. Pan de azúcar es un término geomorfológico dado a una montaña aislada y prominente, de forma redondeada y que ha sido resistente a la erosión (Monsalve y Pulgarín, 1995).


Volcán Chiles



​​
​​

Volcán Chiles


Hace parte del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, en la frontera entre Colombia y Ecuador. El edificio actual de este complejo (volcán Chiles) está conformado principalmente por varios flujos de lava.​​​




Servicio Geológico Colombiano

Sede Principal

Dirección: Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia

Código Postal: 111321

Horario de Atención Sedes SGC: Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m.

Horario de Atención Museo Geológico Nacional:
Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y último sábado de cada mes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono conmutador: (601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea anticorrupción y de atención al ciudadano y denuncias: 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas: +57 ​317 366 2793

Correo Institucional: radicacioncorrespondencia@sgc.gov.co

Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sgc.gov.co

Correo información relacionada con medios de comunicación:
medios@sgc.gov.co

logo_footer