Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation LinksEn-el-SGC-cumplimos-30-anos-monitoreando-sin-pausa-la-actividad-sismica-del-pais
Albuquerque sea flower
Seleccione su búsqueda
miig

 En el SGC cumplimos 30 años monitoreando sin pausa la actividad sísmica del país

Sala de monitoreo de la Red Sismológica Nacional de Colombia hoy

​​

En el SGC cumplimos 30 años monitoreando sin pausa la actividad sísmica del país

Noticias




Con 14 estaciones satelitales transmitiendo por primera vez en tiempo real la ocurrencia de eventos sísmicos hasta Bogotá, el 1 de junio de 1993 inició la operación de la Red Sismológica Nacional, a cargo del Servicio Geológico Colombiano. Su existencia ha permitido producir información geocientífica indispensable para gestionar riesgos y enfrentar amenazas en cientos de comunidades colombianas. 

Por su ubicación geográfica, en la esquina noroccidental de Sudamérica, donde confluyen las placas tectónicas del Caribe, Nazca y Sudamericana (que interactúan permanentemente), Colombia es un país de sismos. Esto no solo indica que la ocurrencia de estos eventos es frecuente (unos 2.500 al mes - la mayoría de ellos imperceptibles para las personas), sino que también puede desencadenar otros fenómenos como tsunamis y movimientos en masa (comúnmente denominados deslizamientos) y, por lo tanto, incrementar los riesgos para la vida y los bienes de miles de personas.

 

En ese contexto, el 1 de junio de 1993 entró en funcionamiento la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), operada por el entonces Ingeominas, hoy Servicio Geológico Colombiano (SGC). Desde ese momento, su existencia ha permitido producir información geocientífica que no solo ha sido la base para conocer más y mejor al país en términos de amenaza sísmica, sino también para que los actores que componen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres puedan reaccionar de manera oportuna y así evitar desastres.

 

Esto, teniendo en cuenta que la información obtenida por la RSNC permite la entrega de la localización y la magnitud de los sismos a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el fin de activar los planes de reacción y el despliegue de las diferentes entidades que componen el Sistema (los primeros minutos y horas de atención post sismo son fundamentales para salvar el mayor número de vidas).


Instalación de la antena satelital receptora en Bogotá, en la sede del SGC (1992) 

Instalación de la antena satelital receptora en Bogotá, en la sede del SGC (1992). A través de esta, se reciben las señales de todas las estaciones sismológicas satelitales instaladas en todo el territorio nacional​.


La información conseguida por la Red también ha posibilitado la generación de modelos de amenaza y riesgo sísmico, a partir de datos cada vez más confiables y robustos, con el fin de saber cuáles son las zonas que pueden verse más afectadas por eventos de este tipo y así orientar la toma de decisiones respecto a la planificación, ordenamiento territorial y gestión del riesgo. Adicionalmente, el registro de la sismicidad ha facilitado estimar los posibles efectos de un sismo sobre la población y la infraestructura.

 

Así lo indica Julio Fierro Morales, director general del SGC: “La Red nos permite conocer la distribución de los sismos en el país y, con ello, identificar cuándo una zona es sísmicamente activa. Eso es importante porque, si bien no podemos predecir los sismos, sí podemos determinar las probabilidades de que sucedan en un determinado territorio". Añade que monitorear el comportamiento y entender la tipología de las fallas geológicas, es decir fracturas que afectan la corteza terrestre, es otra de las posibilidades que la

Red le ha dado al país. “Al final, toda esta información geocientífica apoya la toma de decisiones para salvar vidas humanas y evitar la pérdida de las propiedades de las personas".

 

Pero, ¿qué motivó la creación de la RSNC? Fueron precisamente eventos con consecuencias devastadoras, entre ellos, el terremoto de la costa Pacífica en 1979, el cual originó un tsunami con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. También, el terremoto de Popayán en 1983,  y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985. 



Sismólogo realizando el procesamiento de rutina en 1993Sismólogo realizando el procesamiento de rutina en 1993. Al fondo, las impresoras que se utilizaban en esa época para visualizar las señales recibidas desde las estaciones. Crédito @Servicio Geológico Colombiano​.


Así lo expresó Adolfo Alarcón Guzmán, entonces director de Ingeominas, en el primer boletín trimestral de sismos publicado en 1993, luego de la entrada en marcha de la RSNC. “Todas esas circunstancias, unidas a la toma de conciencia sobre la obligación del Estado de proteger las vidas y los bienes de los ciudadanos frente a estos fenómenos, dieron pie para la creación de una moderna red sismológica y de vigilancia volcánica".

 

En esa misma comunicación, el ingeniero civil y experto en ingeniería sísmica, Alberto Sarria (Q.E.P.D.), manifestó que “todos estos eventos nos recuerdan a los colombianos el ambiente físico particularmente complicado y poco comprendido en el que vivimos. La interacción entre las placas Nazca, Suramericana y Caribe induce deformaciones en la corteza y, a su vez, permite la acumulación de energía que se libera dando origen a muchos sismos".

 

El ingeniero agregó que, aunque para la época el estudio de la sismotectónica nacional llevaba varias décadas, en las cuales se habían implementado técnicas como comprobaciones de campo, aerofotografías, y análisis de datos producidos por el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos de la Pontificia Universidad Javeriana, surgió la necesidad de crear la RSNC para obtener equipos modernos, con mayor capacidad de detección y rápida ubicación de eventos. 


Esta necesidad de modernización tecnológica no solo se generó para responder a escenarios de prevención, sino también a los procesos de urbanización de Colombia que marcaron un reto para la definición de normativas de construcción sismo resistente. Esto, buscando integrar la amenaza sísmica y el comportamiento de los suelos en el diseño y construcción de edificaciones, debido a la gran cantidad de personas que habitaban en viviendas sin ningún tipo de medida sismo resistente.

La estación sismológica de Prado, Tolima - PRA, es una de las más antiguas que tiene la Red

La estación sismológica de Prado, Tolima - PRA, es una de las más antiguas que tiene la Red. Fue instalada a comienzos de la década de los 90. Crédito_ Servicio Geológico Colombiano.

En ese sentido, el monitoreo sismológico y el estudio de la amenaza sísmica se hicieron imprescindibles para Colombia, pues, teniendo en cuenta que científicamente los sismos no se pueden predecir y que su efecto sobre la infraestructura puede desencadenar enormes peligros para las personas, la mejor forma de prepararnos para un sismo es construyendo con criterios de sismo resistencia.

 

¿Cuáles son los desafíos y los logros que ha enfrentado la RSNC?

Es claro que para evaluar la amenaza sísmica es indispensable conocer la corteza terrestre, caracterizar su estructura y monitorear su comportamiento. Y esto es algo que el SGC ha podido hacer durante los últimos 30 años gracias a la RSNC, la cual empezó con 14 estaciones satelitales que permitían la transmisión de información en tiempo real hasta la estación maestra en Bogotá, y que hoy completa 108 estaciones con sensores de velocidad y/o aceleración transmitiendo vía satelital, internet, celular y telemetría. Adicionalmente, hay 30 estaciones de descarga, es decir, aquellas que requieren visitas a campo para la recolección de información.

 

Sin embargo, el crecimiento de la RSNC, que no solo ha significado su posicionamiento en el territorio nacional, sino también su reconocimiento a nivel latinoamericano (expertos internacionales afirman que Colombia es uno de los países líderes en monitoreo sismológico en la región), no ha estado exento de desafíos, entre ellos, la conformación y permanencia del grupo de profesionales especializados en monitoreo, la consecución de recursos para obtener equipos de alta tecnología, y la permanencia de las estaciones (muchas de ellas han sido objeto de vandalismo).

 

En la operación de la RSNC también han influido las condiciones geográficas y climáticas extremas que dificultan el acceso a los mantenimientos y afectan la infraestructura e instrumentos de monitoreo; las situaciones de orden público que a veces impiden el ingreso a las estaciones; y la apropiación de conceptos clave para el monitoreo (como magnitud e intensidad) por parte de las comunidades.


Estación sismológica de La Uribe, Meta - URMC, instalada en 2018 con infraestructura modular

Estación sismológica de La Uribe, Meta - URMC, instalada en 2018 con infraestructura modular. Crédito_ Servicio Geológico Colombiano.


Aún así, la RSNC ha obtenido logros evidentes: el monitoreo sin interrupciones, 24 horas al día y 7 días a la semana, durante los últimos 30 años; la mejoría en el reporte de sismos (se hace en menor tiempo); la divulgación de la información para la comunidad científica y la ciudadanía a través de los canales digitales del SGC[1]; la ampliación en la cobertura de la Red en el territorio nacional; la publicación de boletines informativos automáticos en la página web y redes sociales; y la entrega de datos cada vez más precisos debido a la actualización instrumental de la Red. Todo esto contribuye a la gestión del riesgo.

 

Actualmente, según los expertos de monitoreo del SGC, la RSNC tiene otros desafíos por delante, entre ellos, lograr que el 100% de las estaciones de la Red transmitan datos en tiempo real a la estación maestra en Bogotá, lo que permitirá tener mayor y mejor capacidad de respuesta ante la ocurrencia de un sismo, así como mejorar los tiempos de respuesta del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la comunidad general.

 

También, se busca la mejora continua en el análisis de la información adquirida a lo largo de los años de actividad y registro, para lo cual actualmente se usan herramientas digitales y ciencia de datos. Y por último, incrementar las estaciones para estudios de amenaza y riesgo sísmico con el fin de ampliar el registro de información sismológica.

 

Sobre el funcionamiento de la Red

 

  • Detecta y reporta sismos, incluso pequeños, en todo el país. Sin embargo, las zonas de frontera han requerido de convenios con las redes de países vecinos para mejorar la cobertura. A su vez,  en las regiones costeras se tienen estaciones en zonas insulares, ampliando el área monitoreada. Aún así, hace falta tener sensores Ocean Bottom o de Océano Profundo para mejorar la precisión de la localización de sismos en las zonas costeras y marítimas de responsabilidad e interés.
     
  • Registra las ondas de los sismos a través de estaciones de monitoreo instaladas en sitios estratégicos del territorio. Cada una de las estaciones se encuentra conectada a una red de comunicaciones (satelital, celular o telemétrica) que permite la transmisión rápida de información al centro de procesamiento principal del SGC.
     
  • Los datos recolectados por la RSNC y analizados por expertos 24/7, se verifican en tiempo real para determinar si en efecto un sismo ocurrió. Para esto se calculan parámetros como la localización y magnitud.
     
  • Cuando se confirma la ocurrencia de un sismo, se informa a las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres mediante radio, celular, y correo electrónico, y al público general mediante la página web y redes sociales.


[1] Insumo fundamental para los estudios de amenaza sísmica y la consecuente actualización del Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente.​


  • Cuando se confirma la ocurrencia de un sismo, se informa a las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres mediante radio, celular, y correo electrónico, y al público general mediante la página web y redes sociales.
     
  • Gracias a esta red, cuando ocurre un sismo, la población general puede saber de su ocurrencia, ubicación, profundidad y magnitud en tan solo 3 minutos,  tiempo estimado que tarda en generarse el primer reporte (boletín preliminar). Luego, aproximadamente 7 minutos después, publicamos el boletín actualizado, ya revisado por nuestros analistas y sismólogos, y con mayor detalle sobre el evento.
     
  • Toda la información registrada desde 1993 está disponible al público para ser usada  en investigaciones que contribuyan al conocimiento de la amenaza sísmica del país.
     
  • Las estaciones sismológicas más antiguas son las de Norcasia (Caldas) - NOR, Ibagué (Tolima)  - TOL, Prado (Tolima) - PRA, Páramo de Chingaza, Fómeque, (Cundinamarca) - CHI, Páramo de la Rusia, Duitama (Boyacá) - RUS, instaladas a comienzos de la década de los 90.
     

Las estaciones sismológicas ubicadas en zonas más remotas están ubicadas en  zonas insulares: Malpelo - MAP (a más de 450 km de la Costa Pacífica) y Serrana - SERC y Roncador - RNCC (a más de 650 km de la Costa Caribe).​


Mapa estaciones Red Sismológica Nacional de Colombia


 

Mapa estaciones Red Sismológica Nacional de Colombia.







Servicio Geológico Colombiano

Sede Principal

Dirección: Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia

Código Postal: 111321

Horario de Atención Sedes SGC: Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m.

Horario de Atención Museo Geológico Nacional:
Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y último sábado de cada mes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono conmutador: (601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea anticorrupción y de atención al ciudadano y denuncias: 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas: +57 ​317 366 2793

Correo Institucional: relacionciudadana@sgc.gov.co

Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sgc.gov.co

Correo información relacionada con medios de comunicación:
medios@sgc.gov.co

logo_footer