Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation LinksHidrogeno-blanco-el-combustible-limpio-del-futuro
Panoramica resevera
Seleccione su búsqueda
miig

 Hidrógeno blanco: el combustible limpio del futuro

Isabelle Moretti tiene más de 40 años de experiencia en geociencias e investigación aplicada asociada.

Isabelle Moretti tiene más de 40 años de experiencia en geociencias e investigación aplicada asociada - Foto María Alejandra Bustamante-Servicio Geológico Colombiano

Hidrógeno blanco: el combustible limpio del futuro

Noticias



El 31 de julio y 1 de agosto, la geóloga francesa Isabelle Moretti, experta en hidrógeno blanco, dictará en Bogotá un taller para funcionarios y colaboradores del SGC sobre este recurso energético. ​Hablamos con ella previo a su visita.


 ¿Qué es el hidrógeno blanco y desde cuándo sabemos que existe?


El hidrógeno blanco es el único tipo de hidrógeno que se genera naturalmente. Surge en el subsuelo, principalmente por la interacción del agua con las rocas y a través de otro tipo de reacciones químicas. En general, los científicos saben de su existencia desde hace mucho tiempo, pero ha ganado importancia en la agenda mundial a raíz de la necesidad que hay de descarbonizar las industrias y mitigar el calentamiento global.


 ¿Para qué sirve el hidrógeno?


Este elemento químico, que se manifiesta como un gas incoloro e inoloro, tiene múltiples aplicaciones que van desde el ámbito industrial hasta la vida diaria. Es un componente principal de los fertilizantes (claves para contar con alimentos en el mundo) y de productos médicos, también se utiliza para producir derivados de los hidrocarburos como la gasolina, por ejemplo, pero su gran potencial es ser un combustible limpio para vehículos eléctricos, buses, trenes, y, en el futuro aviones y otro tipo de vehículos.


 ¿Cuáles son las ventajas que trae?


Actualmente, el hidrógeno que los seres humanos utilizamos tiene un alto contenido de dióxido de carbono (especialmente el hidrógeno gris, que es aquel que se produce a partir de los hidrocarburos) o es costoso producirlo (caso del hidrógeno verde que se hace con electricidad y agua), mientras que el hidrógeno blanco se produce naturalmente en el subsuelo y, por ende, los costos para aprovecharlo son mucho menores.


 ¿Por qué se considera “limpio"?


Su impacto en el medioambiente es mucho menor que el de los otros tipos de hidrógenos, pues no requiere ningún tipo de proceso industrial para producirse, más allá de las perforaciones que hay que hacer en el suelo para extraerlo. En el caso del hidrógeno gris, por ejemplo, hay que mezclarlo con agua y calentarlo a mil grados para separarlo del carbón, y eso genera emisiones.


Si bien, en el caso del hidrógeno blanco es necesario perforar el subsuelo para extraerlo, la vida útil de un pozo ha demostrado ser larga. En Mali, el único país donde actualmente existe un yacimiento de hidrógeno blanco, los habitantes de un pueblo llevan 10 años consiguiendo electricidad para sus casas a partir de lo que se extrae del pozo. El reservorio se recarga todo el tiempo y la presión nunca ha disminuido, lo que prueba que la generación del hidrógeno en el subsuelo no solo es sostenible en el tiempo, sino muy rápida, lo que nos da esperanza.


 ¿Por qué Mali fue el primer país donde esto ocurrió?


En gran parte fue producto del azar. Se trata de un pueblo de bajos recursos en donde hace unas tres décadas la gente hizo una pequeña perforación de 100 metros en el suelo para buscar agua y, en vez de agua, acabaron encontrando hidrógeno natural. Desde hace 10 años lo aprovechan para generar la electricidad que requieren para vivir.


 ¿Qué potencial tiene Colombia en este recurso energético?


Colombia es un país geodiverso y, dentro de la diversidad de rocas que tiene, están unas que son capaces de generar hidrógeno al entrar en contacto con el agua: las ofiolitas (una roca oceánica del Mesozoico). Dentro de lo que se ha estudiado del tema, se ha podido identificar que, al occidente del país, especialmente en el Valle del Cauca - Patía, hay una zona con una presencia considerable de estas rocas. De hecho, ya hemos hecho investigaciones con una estudiante de maestría de la Universidad Nacional y Atlas Research, y hemos encontrado hidrógeno en el subsuelo. Aún no sabemos si hay un yacimiento, pero sí que en esta zona las rocas generan hidrógeno. También, un poco más al norte hay una mina de ferroníquel y el hierro es un buen candidato para oxidarse y generar hidrógeno. Los Llanos es otra de las zonas del país que, según entiendo, Ecopetrol está estudiando.


 ¿Cuánto tarda un país en poder aprovechar este recurso luego de determinar que hay potencial?


Más allá de generar tecnologías o infraestructura -porque la explotación del hidrógeno blanco no requiere nada diferente a lo que ya existe para sacar otros recursos del subsuelo- lo necesario para poder aprovechar este recurso es contar con una ley que regule su explotación. En Australia, por ejemplo, no tardaron más de dos años entre la creación de la ley y la instalación del primer pozo, que estará perforado en octubre de este año. En Francia, de otro lado, cambiamos la ley en 2022, los primeros bloques de exploración fueron solicitados rápidamente, y esperamos tener los primeros pozos en uno o dos años. En Colombia, lo que falta es la ley que va a definir cómo las compañías tienen que trabajar para explorar y producir este nuevo recurso, pero entiendo que el Ministerio de Minas y Energía ya la está preparando.


 ¿Qué países tienen potencial y están avanzando en el tema?


Además de Mali, Australia y Francia, están Brasil, Rusia, Estados Unidos, Sudáfrica, Namibia, Marruecos y España, principalmente. Pero seguro que la lista va a crecer, lo que falta son datos. En Colombia ya sabemos que tienen las rocas que pueden generar hidrógeno; ahora hay que seguir investigando para contar con suficiente evidencia que anime a los inversionistas y trabajar en el tema de la ley.


 ¿De qué va a tratar el taller que dictará en Bogotá?


El 31 de julio y el 1 de agosto estaré con investigadores del Servicio Geológico Colombiano dándoles el panorama general sobre el hidrógeno que existe en el subsuelo, exponiendo los casos de los países donde más se ha avanzado en ello (Mali, Australia y Estados Unidos), y compartiendo recomendaciones sobre las herramientas y metodologías más efectivas para medir y muestrear en terreno. De hecho, el segundo día del taller se enfocará en cómo se hace la exploración de este recurso, qué tipo de roca hay que muestrear y las herramientas claves para hacerlo.


 *Dr. Isabelle Moretti es geóloga investigadora de la Universidad de Pau UPPA y de La Sorbona, miembro activo de la Academia Francesa de Tecnología, y vicepresidenta de Polo Energy. Tiene amplia experiencia en energías renovables en cuatro continentes, fue directora científica de la multinacional ENGIE, y tiene más de 40 años de experiencia en geociencias e investigación aplicada asociada.


Isabelle Moretti en trabajo de campo relacionado con hidrógeno blanco en Colombia - Foto cortesía Isabelle Moretti.




Servicio Geológico Colombiano

Sede Principal

Dirección: Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia

Código Postal: 111321

Horario de Atención Sedes SGC: Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m.

Horario de Atención Museo Geológico Nacional:
Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y último sábado de cada mes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono conmutador: (601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea anticorrupción y de atención al ciudadano y denuncias: 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas: +57 ​317 366 2793

Correo Institucional: relacionciudadana@sgc.gov.co

Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sgc.gov.co

Correo información relacionada con medios de comunicación:
medios@sgc.gov.co

logo_footer