Home
Twitter
Facebook
YouTube
Imprimir página
Enviar a un amigo
Mapa del sitio
Aumentar contraste
Aumentar fuente
English
Lengua de señas
Estructura convoluta bajo sets de laminación inclinada planar con bidireccionalidad y madrigueras horizontales, Formación Tubará, vía Sibarco - Tubará. Estación CMA0020.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Dirección de Geociencias Básicas, desarrolló en el mes de mayo, actividades de cartografía geológica y geomorfológica a escala 1:50.000 en los sectores de Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla y Cartagena (planchas 11, 16, 17, 18 y 23), las cuales se encuentran enmarcadas en el convenio 027 de 2020 suscrito con la DIMAR, con el objetivo de lograr la armonización cartográfica y mejorar la escala de trabajo existente al día de hoy.El trabajo de campo que estuvo a cargo del Grupo de Cartografía Geológica y Geomorfológica de la Entidad, se centró en la adquisición de información estratigráfica, litofacial, estructural y paleontológica de las múltiples unidades aflorantes en esta zona del Caribe colombiano, que comprenden edades desde el Proterozoico, Paleozoico tardío, Triásico – Jurásico, Cretácico superior y Cenozoico.
En la margen occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (planchas 11 y 18) se realizaron 20 transectas con 387 estaciones, donde se identificaron rocas ígneas pertenecientes al Batolito de Santa Marta, Plutones del Hatal y de Toribio, rocas de alto grado de metamorfismo (neises cuarzofeldespáticos, neis anortosíticos, neis de Buritaca) y de metamorfismo medio (esquistos de San Lorenzo) que han sido afectadas por los sistemas de fallas regionales de Santa Marta, entre los que se cuentan las fallas del rio Sevilla y Orihueca, y las fallas del sistema Oca, Taganga, Florin, Jordan y Carmen.Mientras que en la región de Ciénaga, Barranquilla, serranía de Tubará, Bocatocino y Cartagena (planchas 16, 17 y 23) se obtuvo información litofacial, estructural y paleontológica de las unidades litoestratigráficas del intervalo temporal Paleoceno – Plioceno, lo que permitió la caracterización de pliegues mayores en superficie, determinación de aspectos sedimentológicos y depositacionales, así como el análisis de procesos degradativos que conforman diversos tipos de depósitos cuaternarios.
Labores de socialización con los entes territoriales, las autoridades civiles y militares, y las comunidades asentadas en la zona de trabajo
Estas labores de campo han permitido la reevaluación y caracterización detallada de unidades litológicas, la visualización de nuevos modelos tectónicos del área, y exaltar la intensa actividad cuaternaria de esta región.Con el desarrollo de estas fases del proyecto, la interpretación de sensores remotos en la nueva sala de geomática y la integración de información del subsuelo, como líneas sísmicas y pozos convencionales y slim holes, el Servicio Geológico Colombiano presentará nuevas versiones de los mapas geológicos y geomorfológicos del Caribe colombiano a escalas menores que las existentes y con información tectónica, estructural y estratigráfica actualizada, cumpliendo así con los objetivos misionales.
Fase de campo en el área de Hibácharo, departamento del Atlántico.