Home
Aumentar fuente
Aumentar contraste
Lengua de señas
Figura 1. Afloramiento de la Formación Neiva descubierto por los trabajos de ampliación de doble calzada en la vía Aipe–Neiva.
Como parte del desarrollo del libro Historia geológica de Colombia (https://www2.sgc.gov.co/Historia-Geologica-Colombia/Paginas/inicio.aspx) y la edición 2022 del Mapa Geológico de Colombia, integrantes del grupo de investigación Mapa Geológico de Colombia realizaron una comisión de campo al Valle Superior del Magdalena, durante los primeros 13 días de agosto de 2021. El objetivo de la visita fue documentar el diacronismo del ingreso del mar cretácico en la cuenca con descripciones geológicas y fotografías que servirán de insumo para el libro y las presentaciones de divulgación del Mapa Geológico de Colombia 2022. Las localidades visitadas son conocidas en la literatura por conservar el registro de eventos de transgresión y regresión marina. Además, se visitaron afloramientos representativos de unidades geológicas del Cenozoico. De estos últimos, llamó la atención un afloramiento de la Formación Neiva del Mioceno tardío expuesto en la carretera que de Aipe conduce a Neiva (Figura 1). La Formación Neiva hace parte del Grupo Huila, y consta de conglomerados clastosoportados con intercalaciones menores de areniscas.
En el afloramiento se identifica una laminación convoluta en sedimentos no consolidados de arenisca lítica. Si se observa de forma más detallada también se logran trazar unas fallas de acomodación (Figura 2). Esta deformación da indicios de la ocurrencia de un sismo cuando los sedimentos estaban inconsolidados y presentaban saturación de agua. Estas estructuras reciben el nombre de sismitas, que son interpretadas como el registro de un sismo o paleosismograma.
Figura 2. Laminación convoluta en areniscas de la Formación Neiva.
No se ha encontrado registro de estos afloramientos en la literatura. Por ahora, se pueden observar en la carretera mencionada, donde se adelantan los trabajos de ampliación de doble calzada. Es importante la identificación de estos afloramientos y su aprovechamiento, pues las condiciones de humedad y vegetación del trópico no favorecen su conservación y es probable que sean cubiertos a medida que la obra avance.