Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation Linksque-esta-pasando-con-la-geotermia-en-Colombia
Desierto La Tatacoa
Seleccione su búsqueda
miig

 ¿Qué está pasando con la geotermia en Colombia?

Foto: Asistentes a la VII Reunión Nacional de Geotermia. / David Amado Pinto.

​Foto: Asistentes a la VII Reunión Nacional de Geotermia. / David Amado Pinto.​

¿Qué está pasando con la geotermia en Colombia?

Noticias



Durante cinco días, expertos en geotermia de Colombia y del mundo se reunieron en la sede del Servicio Geológico Colombiano para compartir avances, retos y fortalecer alianzas en torno al aprovechamiento sostenible de esta fuente de energía renovable. Esto es lo que dejó la VII Reunión Nacional de Geotermia.


Del 5 al 9 de mayo pasados, la sede central del Servicio Geológico Colombiano (SGC) abrió sus puertas a la VII Reunión Nacional de Geotermia (RENAG 2025), un encuentro organizado por la Asociación Colombiana de Geotermia (AGEOCOL) que, desde 2016, busca promover el desarrollo sostenible de la energía geotérmica en Colombia, fomentar el intercambio de conocimientos entre expertos del sector y fortalecer alianzas estratégicas entre la academia, el Estado y el sector.


En esta edición, el evento reunió a más de 130 asistentes nacionales e internacionales provenientes de Estados Unidos, Indonesia, Países Bajos, Ucrania, Israel, India, Brasil y Canadá, así como representantes de nueve instituciones académicas como la Universidad de Quebec, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Los Andes, y entidades como Ecopetrol, ICPET, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y compañías del sector como Halliburton, Ormat, Baker Hughes, GaiaEnergy, Petroseismic, Neoil, Dewhurst, Sequent, entre otras.


Durante la apertura del evento, el director general del SGC, Julio Fierro Morales, recordó que bajo nuestros pies hay una fuente de energía limpia y firme que no depende del clima y que, en términos humanos, está allí “para siempre”. “Colombia tiene 25 focos volcánicos activos y no hemos generado ni un solo kilovatio a partir de geotermia de alta entalpía. Es hora de cambiar eso”, enfatizó.


Foto: Julio Fierro Morales (Director general del SGC), Julian Flores (MinEnergía - Dirección de Hidrocarburos), Vietnam Pereira Foto: Julio Fierro Morales (Director general del SGC), Julian Flores (MinEnergía - Dirección de Hidrocarburos), Vietnam Pereira (Embajada Alemana), Jesús Bernardo Rueda Gutiérrez (SGC - AGEOCOL).


Por su parte, Jesús Bernardo Rueda Gutiérrez, presidente de la Asociación Geotérmica Colombiana (AGEOCOL) y profesional del SGC, destacó que la entidad ha sido un semillero de la investigación geotérmica en el país y que actualmente lidera estudios en zonas clave como Cerro Bravo, Paramillo de Santa Rosa, Cerro Machín, Paipa y el Azufral. Además, señaló que “como parte de la transición energética, RENAG promueve justamente la investigación, el desarrollo y la divulgación del recurso geotérmico, que actualmente genera alrededor de 16.873 megavatios de energía renovable en el mundo”. 

A lo largo de las cinco jornadas se presentaron 48 ponencias técnicas, dos paneles estratégicos, tres pósteres académicos, además de dos talleres pre-evento y una salida de campo al sistema geotérmico de Paipa, liderados por el Grupo de Investigación en Geotermia del SGC y la compañía Seequent. La agenda incluyó también un taller internacional a cargo de Marit Brommer, directora ejecutiva de la Asociación Geotérmica Internacional. 


Las temáticas abordadas incluyeron exploración y modelamiento geotérmico, usos directos de la geotermia, investigación en cuencas sedimentarias, y regulación y percepción social de la geotermia. Aquí cinco reflexiones que dejó RENAG 2025.


1. La geotermia en Colombia: más de 15 años de investigación


Uno de los mensajes más reiterados durante RENAG 2025 fue que Colombia no comienza de cero en geotermia. El país cuenta con más de 15 años de investigación liderada por el Servicio Geológico Colombiano y universidades aliadas. Gracias a este trabajo, se han caracterizado zonas con potencial geotérmico en regiones volcánicas, más allá del uso turístico de aguas termales. Estudios geológicos, geoquímicos, hidrogeológicos y geofísicos han permitido conocer a fondo gradientes térmicos, flujos de calor y propiedades del subsuelo, información clave para futuros proyectos. Este legado posiciona a Colombia en un punto estratégico para aprovechar esta fuente de energía limpia, firme y constante.


Foto:  Eliana Mejía, coordinadora del Grupo de Geotermia del SGC. Foto:  Eliana Mejía, coordinadora del Grupo de Geotermia del SGC.


2. RENAG: un espacio consolidado para el diálog​o técnico y estratégico

Con más de 130 asistentes, RENAG 2025 reafirmó su papel como plataforma clave para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de alianzas en torno a la energía geotérmica. Investigadores, reguladores, empresarios y funcionarios compartieron experiencias, discutieron avances normativos y exploraron oportunidades de cooperación científica. La diversidad de enfoques —desde la exploración hasta la política pública— permitió articular un panorama integral del estado actual del sector. Además, RENAG brindó visibilidad a nuevos jóvenes investigadores: estudiantes que presentaron sus proyectos, fortaleciendo así la comunidad científica geotérmica. 


3. Geociencia al servicio de la transición energética


El SGC presentó varias ponencias sobre su trabajo en zonas volcánicas y sedimentarias. Destacaron intervenciones como las de Eliana Mejía, coordinadora del Grupo de Geotermia del SGC, quien explicó el papel del conocimiento del subsuelo en la transición energética. También participaron investigadoras como Daniela Guerrero y Guido Conto-Echeverría, con aportes en interpretación geofísica y medición de flujos de CO₂.


4. Visión internacional y mirada regional


Marit Brommer, directora ejecutiva de la Asociación Geotérmica Internacional, ofreció una charla magistral sobre políticas globales de regulación, además de liderar un taller sobre marcos regulatorios. Compañías como Halliburton, Baker Hughes y Ormat compartieron experiencias tecnológicas. El evento también incluyó una salida de campo al sistema geotérmico de Paipa, ejemplo emblemático del potencial colombiano.

Foto Salida de campo al sistema geotérmico de Paipa, liderado por el SGC.Foto: Salida de campo al sistema geotérmico de Paipa, liderado por el SGC.

5. El reto: integrar actores y acelerar la regulación


El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) participaron activamente con actualizaciones sobre normativa, permisos y fuentes no convencionales. Aunque hay avances, persiste el desafío de generar un marco regulatorio más adecuado, que incentive el desarrollo de proyectos piloto.


RENAG 2025 dejó en evidencia que Colombia cuenta con el conocimiento técnico, un creciente interés del sector privado y un potencial geotérmico significativo para avanzar hacia una nueva etapa: aprovechar el calor del subsuelo como una fuente de energía limpia, constante y producida localmente. 


Según cálculos del SGC, el potencial geotérmico podría cubrir hasta un 8 % de la demanda eléctrica del país, cifra que podría aumentar​ con el avance del conocimiento técnico. “Esperamos que en menos de una década estemos generando gigavatios a partir de esta fuente descarbonizada”, concluyó el director general Julio Fierro Morales.






Servicio Geológico Colombiano

Sede Principal

Dirección: Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia

Código Postal: 111321

Horario de Atención Sedes SGC: Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m.

Horario de Atención Museo Geológico Nacional:
Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y último sábado de cada mes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono conmutador: (601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea anticorrupción y de atención al ciudadano y denuncias: 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas: +57 ​317 366 2793

Correo Institucional: radicacioncorrespondencia@sgc.gov.co

Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sgc.gov.co

Correo información relacionada con medios de comunicación:
medios@sgc.gov.co

logo_footer