Home
Aumentar fuente
Aumentar contraste
Lengua de señas
A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad (COP16), que se celebrará en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, compartimos algunas reflexiones de los ponentes del Simposio de Cambio Climático, Paleoclima y Biodiversidad Thomas van der Hammen, realizado por el SGC, a finales de septiembre, como parte de la programación oficial pre-COP16.
El Simposio de Cambio Climático, Paleoclima y Biodiversidad Thomas van der Hammen reunió a un grupo de científicos nacionales e internacionales con conocimientos profundos sobre cómo los cambios climáticos del pasado —los cuales han podido evidenciarse a través de medios como los sedimentos de lagos, las cavernas, los suelos y el hielo de los glaciares—, son indispensables para entender los efectos del fenómeno actual del cambio climático en los ecosistemas de Colombia y el mundo, pero también para desarrollar modelos predictivos sobre las posibles consecuencias del mismo en el futuro.
En este escenario académico no solo se contó con la presencia de algunos los científicos que están produciendo la información más relevante sobre paleoclima para América del Sur, sino que se evidenció la importancia de tender puentes para el intercambio de conocimiento entre los paleoclimatólogos y los climatólogos, con el fin de integrar información y entender mejor las escalas de tiempo en las cuales están sucediendo los procesos de cambio climático en el país, y de aportar conocimiento científico clave a los escenarios de toma de decisiones relacionados con la conservación de ecosistemas estratégicos y la adaptación al cambio climático actual.
A propósito de la COP16, el evento de biodiversidad más importante del mundo, los expertos compartieron algunas reflexiones en torno al cambio climático y su conexión con el equilibrio de la vida en el planeta. Destacamos algunas ideas:
1. Colombia es un país clave para las investigaciones en cambio climático
Colombia es un lugar estratégico para las investigaciones en paleoclima y cambio climático debido a su ubicación geográfica única, en plena zona de convergencia intertropical, donde se encuentran los vientos del hemisferio norte y sur. Esta posición privilegiada, combinada con su diversidad de ecosistemas que abarcan desde los Andes hasta la Amazonía, proporciona una amplia gama de registros paleoclimáticos, como sedimentos lacustres y oceánicos, formaciones de estalagmitas, suelos y hielos glaciares, que permiten reconstruir el clima del pasado.
Además, su biodiversidad excepcional y su alta vulnerabilidad al cambio climático actual hacen de Colombia un laboratorio natural ideal para estudiar las interacciones entre el clima, los ecosistemas y las comunidades humanas. Los datos obtenidos de estas investigaciones no solo contribuyen al conocimiento global del cambio climático, sino que también son cruciales para desarrollar estrategias de adaptación específicas para la región tropical, un área donde las proyecciones climáticas actuales son menos precisas que en otras partes del mundo.
2. El clima del pasado dice mucho sobre el clima del futuro
Las investigaciones paleoclimáticas aportan herramientas para entender cómo y cuándo se han dado las variaciones, bien sea por eventos naturales o antrópicos, de las temperaturas, la precipitación, la humedad y la respuesta de la vegetación a lo largo de la historia geológica, pero también ayudan a determinar cómo y cuándo las acciones de los seres humanos sobre el planeta han empezado a modificar el comportamiento del clima.
Los datos paleoclimáticos se obtienen a través de diversos medios que permiten reconstruir las condiciones climáticas de la Tierra en el pasado. Entre las más importantes están los núcleos de hielo, que se extraen de las capas glaciares y permiten analizar la composición atmosférica de épocas pasadas, como los niveles de dióxido de carbono y metano; los sedimentos lacustres y oceánicos, que registran cambios en la temperatura y la precipitación a lo largo de miles de años y permiten la reconstrucción de la fauna y vegetación; y las estalagmitas en cuevas, que gracias al análisis isotópicos proporcionan información sobre los ciclos de precipitación en regiones tropicales. Estos registros contribuyen a una comprensión más precisa de los procesos climáticos globales.
La información paleoclimática juega un papel crucial en la proyección de los cambios climáticos futuros al proporcionar un contexto histórico que permite entender cómo el clima ha respondido a diversas influencias a lo largo del tiempo. Al analizar los registros de temperaturas, precipitaciones y otros indicadores climáticos del pasado, los científicos pueden identificar patrones y tendencias fundamentales para calibrar modelos climáticos y realizar proyecciones más precisas sobre cómo el clima podría cambiar en el futuro.
La información existente sobre el futuro del sistema climático terrestre es más completa para las latitudes altas que para las regiones tropicales del mundo. Esto se evidencia en los modelos predictivos de cambio climático, en los cuales hay poca claridad, por ejemplo, sobre cómo se comportarían los ciclos de lluvia y las temperaturas para Centroamérica y Suramérica, mientras que sí se tienen más datos para predecir estos factores en el norte global. Al mismo tiempo, no se encuentra mucha concordancia entre los distintos modelos para los trópicos.
Poder contar con esta información, incluso a escalas locales, es clave para desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático, un fenómeno que, como se destacó en el Simposio, no solo representa un desafío a nivel científico, sino también social, especialmente para países con alta vulnerabilidad frente al cambio climático, como es el caso de Colombia (por sus características geográficas, económicas, sociales y de biodiversidad).
4. Se requieren más datos cuantitativos para los modelos predictivos de cambio climático
En el Simposio se pudo evidenciar cómo las nuevas generaciones de investigadores están empezando a generar datos desde una óptica cuantitativa, lo que permite hacer correlaciones directas y mejorar los modelos predictivos de cambio climático. Esto marca un nuevo camino en la generación de conocimiento científico, teniendo en cuenta la evolución y mejora de herramientas que no solo permiten entender los cambios climáticos del pasado con mayor exactitud, sino proyectar los que vienen con mayor certeza.
Estas miradas cuantitativas complementan el conocimiento producido durante décadas por parte de científicos como Thomas van der Hammen, quien recolectó información clave para entender la evolución geológica, ecológica y climática en lugares como la Amazonía y la sabana de Bogotá, y se convirtió en uno de los científicos pioneros en afirmar que el cambio climático no solo ocurría en los polos o en las latitudes altas de la Tierra, sino que era un fenómeno global que también tenía un impacto importante en el trópico.
5. Debemos fortalecer la educación climática
La educación sobre el cambio climático es fundamental tanto para los profesionales de las ciencias de la Tierra como para la ciudadanía en general, teniendo en cuenta que la comprensión de este fenómeno global es clave para tomar decisiones informadas y responsables. Para los científicos, una formación sólida en cambio climático, con un enfoque interdisciplinario que abarque desde la geología hasta la física y la química, es esencial para avanzar en la investigación, mejorar los modelos predictivos y desarrollar soluciones innovadoras.
Al mismo tiempo, educar a la población general es crucial para fomentar una mayor conciencia sobre los impactos del cambio climático y la importancia de adoptar prácticas sostenibles. Una ciudadanía bien informada puede exigir políticas efectivas, adaptarse mejor a los cambios ambientales y contribuir activamente a la mitigación del fenómeno a través de acciones individuales y colectivas. En este sentido, fortalecer la educación climática en todos los niveles no solo es una prioridad académica, sino también una estrategia vital para la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo.
Durante el evento, que se extendió durante los días 26 (consultar) y 27 (consultar) de septiembre, los más de 20 ponentes invitados destacaron la trayectoria de Thomas van der Hammen, quien aportó a la comprensión de los procesos de evolución ecosistémica que sucedieron durante millones de años en respuesta al cambio climático y la conformación de las montañas, sentó un precedente para conocer los paleoambientes colombianos y produjo información sobre los procesos tectónicos que modelaron el país desde hace 66 millones de años.
Este geocientífico realizó otras actividades en las que recabó información inédita para aportar al desarrollo de la palinología tropical y resaltó la importancia de integrar todas las ciencias que están alrededor de la geología, como la climatología, la biología y la ecología, para entender mejor el sistema natural terrestre y afianzar el conocimiento de los procesos geoambientales del pasado que fueron claves para el desarrollo de la altísima biodiversidad de nuestro país. Van der Hammen es hoy uno de los mayores referentes para el trabajo de la línea de investigación en Paleoclima y Cambio Climático del SGC.