Home
Aumentar fuente
Aumentar contraste
Lengua de señas
La plataforma Sismo Sentido está disponible en la página oficial del SGC y, para el futuro, estará disponible como aplicativo móvil.
Si es de los que consulta nuestras redes sociales y canales oficiales cada vez que ocurre un sismo para confirmar que, como usted, muchas otras personas lo sintieron, es posible que sepa que existe una plataforma creada exclusivamente para que cualquier colombiano registre los efectos de estos eventos. Se llama Sismo Sentido y funciona hace 14 años para complementar la información que la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) genera por cada “temblor” en el país.
Te recomendamos leer: En el SGC cumplimos 30 años monitoreando sin pausa la actividad sísmica del país
Esto, teniendo en cuenta que gracias a las estaciones de la RSNC instaladas en el territorio nacional es posible determinar, para cada evento, parámetros como la magnitud (cantidad de energía liberada por el sismo), la profundidad (distancia entre la superficie y el punto de origen del sismo) y el epicentro (lugar en el que se origina el movimiento)
Sin embargo, estas mediciones que son cuantitativas, y que solo se logran a través de los instrumentos especializados que han sido dispuestos por la RSNC para emitir información 24/7, no son las únicas que se tienen en cuenta para entender el impacto de un sismo, pues existe un parámetro de gran importancia que se evalúa gracias a las reacciones y observaciones de la ciudadanía tras la ocurrencia de un evento de este tipo
Estamos hablando de la intensidad, un factor cualitativo que se mide con base tanto en la percepción que tienen las personas sobre el movimiento como en los efectos sobre los objetos, las construcciones y la naturaleza. Pero, ¿cómo se logra medir exactamente? Aquí es donde entra Sismo Sentido, un sencillo formulario en el que cada usuario puede ubicar geográficamente dónde sintió el evento, seleccionar qué tan fuerte lo sintió y reportar los efectos que observó.
La evaluación de la intensidad permite establecer comparaciones de daños y efectos en diferentes sitios, sean producto de sismos históricos o recientes.
A partir de los reportes de las personas, el SGC realiza una evaluación automática de la intensidad basándose en la Escala Macrosísmica Europea de 1998 (EMS-98), la cual oscila entre 1 y 12 grados, donde 1 hace referencia a un sismo no sentido y 12 a uno completamente devastador. Sin embargo, el valor máximo que evalúa el aplicativo es menor que 8, puesto que para los sismos que generan intensidades mayores, es importante que el personal del SGC se dirija presencialmente a hacer el reconocimiento de los daños y efectos causados.
A través del tiempo, la plataforma Sismo Sentido ha evolucionado: mientras que antes se requería de un análisis manual de cada uno de los reportes recibidos, hoy en día este proceso es mucho más expedito, lo que permite que a los pocos minutos de ocurrencia de un sismo se pueda conocer donde fue sentido, cuáles fueron sus efectos y qué grado de intensidad tuvo (consular los sismos que se han reportado sentidos).
Al final, esta información es clave para los entes de atención de emergencias y para la adecuada gestión del riesgo, pues permite visualizar por medio de mapas, tablas y gráficas, la distribución y la severidad con la que se sintió el sismo. En ese sentido, entre un mayor número de personas reporten los efectos de los sismos, mayor es su aporte para entender el impacto de los eventos y, a largo plazo, el comportamiento sísmico de las distintas regiones del país. Por eso recuerde: si sintió un sismo, ¡repórtelo aquí!.
Datos curiosos: