Mapa de amenaza Volcán Nevado del Huila
En 1986, INGEOMINAS estableció una primera versión de la amenaza volcánica en el CVNH (Cepeda y otros, 1986). En 1996 en el marco del convenio INGEOMINAS - NASA KIWE (INGEOMINAS, 1996) se publica la segunda versión de la amenaza volcánica en el CVNH. Luego de colectar, evaluar, analizar e interpretar la información disponible sobre el CVNH, se elaboró la segunda versión del mapa de amenaza volcánica, considerando tres zonas: alta, media y baja.
Con el objeto de facilitar la visualización de los rasgos geográficos y geomorfológicos, el mapa vigente de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico Nevado del Huila (1996) fue sobrepuesto a un mapa de sombras derivado de un DEM de 30m como base cartográfica, al igual que la cartografía base de límites departamentales, municipales y la red de drenajes. Este mapa fue distribuido como versión 2007.
Complejo volcánico Nevado del Huila
Zonas que pueden ser afectadas por:
- Lavas semejantes a las lavas nuevas del Huila Actual, con recorridos de 3 km a partir de los Picos Norte y Central y espesores de 10 a 20 metros.
- Flujos piroclásticos originados en el Pico Central.
- Lahares (flujos de escombros y flujos de lodo) en todos los drenajes que nacen en el glaciar y en aquellos que los recogen, como los ríos Páez y Símbola.
- Caída de piroclastos (cenizas, bloques y bombas volcánicas). Acumulaciones con espesores del orden de decímetros a metros en los primeros 5 km.
Zonas que pueden ser afectadas por:
- Lavas semejantes a las lavas nuevas y antiguas del Huila Actual, originadas en el Pico Sur, con recorridos hasta de 8 km y espesores entre 10 y 40 metros.
- Lavas semejantes a las antiguas del Huila Actual, originadas en los Picos Norte y Central, con recorridos hasta de 8 km y espesores entre 20 y 40 metros.
- Caídas de cenizas que podrían originarse en los Picos Norte y Central, con una dispersión máxima de 8 km y que se acumularían con espesores del orden de centímetros a decímetros; está zona también podría estar afectada por bloques y bombas volcánicas.
Zonas restantes del edificio volcánico, no incluidas en amenazas alta y media, las cuales pueden ser afectadas por:
- Lavas semejantes a las del Pre-Huila originadas en el Pico Sur, con recorridos entre 8 y 10 km y espesores mayores de 40 metros.
- Caídas de piroclastos (cenizas), con espesores del orden milimétrico. Las cenizas muy finas (polvo), pueden ser llevadas por los vientos hasta sitios más lejanos, lo mismo que el olor de los gases volcánicos.
- Avalancha de escombros, por deslizamiento de un sector del volcán