Kronosaurio, Villa de Leyva - Boyacá
Muchas piezas pertenecientes al patrimonio paleontológico se encuentran en diferentes museos del país, expuestas con gran orgullo y siendo una huella innegable de la evolución de la tierra. Sin embargo, muchas de estas piezas son halladas por “guaqueros o excavadores” quienes ofertan estas piezas a comerciantes en el extranjero para ser vendidas fuera del territorio colombiano, uniéndose a la cadena de tráfico ilícito bienes culturales.
Qué es tráfico ilícito?
El tráfico ilícito de bienes, es un problema que ha afectado a Colombia desde hace décadas. La gran riqueza cultural con la que cuenta el país es objetivo de los traficantes de bienes culturales, los cuales buscan sacarlos al extranjero para su comercialización a través de galerías, casa de subastas o para ser vendidos en el mercado negro. Esta actividad ilícita pone en riesgo la memoria histórica y científica, y priva a las generaciones futuras del conocimiento de sus raíces y expresiones culturales.
El tráfico ilícito de bienes culturales se manifiesta de las siguientes maneras:
• Excavaciones ilícitas de objetos arqueológicos, paleontológicos, incluyendo excavaciones subacuáticas
• Exportación e importación ilícitas de bienes culturales
• Transferencia ilegal de propiedad de bienes culturales (venta, compra, asunción de la deuda hipotecaria, intercambio, donación o legado)
• Robos en museos, monumentos, sitios religiosos y otros lugares de conservación públicos o privados
• Sustracción de bienes culturales durante conflictos armados y ocupación militar
• Tráfico de bienes culturales falsos o falsificados
• Producción, intercambio e utilización de documentación falsificada